Libre pensador.

Libre pensador.
No soy un hombre, soy un campo de batalla.

domingo, 29 de diciembre de 2024

 

Guerra por el agua

¿Será el fin de la raza humana...?

 


                                                   Guerra por el agua




https://nabusimake3.blogspot.com-guerraporelagua


Los enfrentamientos políticos, los religiosos y hasta los de índole racial y económico, como sucede en La Franja de Gaza, entre Palestina e Israel y en el Líbano, así como en Ucrania y Rusia, por mencionar solo los que actualmente están en desarrollo, todos ellos unidos a la parte comunicacional y hegemónica, algo fundamental y primordial en el dominio del mundo, por parte de las grandes élites, puesto que allí se difunde y se muestra solo lo que les conviene a los más ricos y poderosos de la tierra.

 

Por un lado está USA y sus aliados con los miembros de la OTAN, la mal llamada democracia  y por el otro bando sus adversarios los que conforman el BRICS, con países que tienen gran poder económico y militar, considerados de izquierda, socialistas o comunistas, como Rusia, China, India, Irán, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, entre otros.   

 

                     
                   Grandes potencias controlan el agua                    


Todo esto, tiene a la humanidad al borde del colapso, de una crisis, pero no solo por una guerra mundial entre las grandes potencias, como casi siempre es el temor, sino por el control, el acaparamiento y el dominio absoluto de lo más esencial que necesita el ser humano para sobre vivir, como es el agua, control y acaparamiento por parte de los más pudientes y poderosos, el agua que es el motor y permite la producción de los alimentos para la supervivencia de todo ser vivo.

 

El agua apta para el consumo humano, cada día es más escasa, esa la que es acaparada por las grandes empresas multinacionales, como: (Coca Cola, empresas de licores, multinacionales de cervezas, vinos, agua embotellada, agua saborizada, entre otras) todas esas transnacionales, utilizan y acaparan el agua, para la fabricación de sus productos, o simplemente embotellarla con un nombre y luego venderla a un precio más elevado.

 


Multinacionales controlan el agua


Mientras muchas personas de países subdesarrollados como en  África y en otros lugares, deben recorrer grandes distancias para conseguir un poco de este preciado líquido y si esta no es potable, no pueden consumirla, si lo hacen, les causa enfermedades, por lo que mueren muchos niños a consecuencia de esto.

 

Así mismo sucede con la explotación y la producción de los minerales y otros recursos que producen energía y dinero, que son fundamentales para el desarrollo y la industria, pero el agua, es más importante que: (petróleo, carbón, gas, entre otros) que cada día es mayor y obviamente será mayor la contaminación, del agua y del aire, la perdida de la naturaleza, los poderosos, se siguen enriqueciendo a costa de la estabilidad y bienestar del ser humano y de todo ser vivo en la tierra.

 

Sin olvidar, que todas estas empresas, pertenecen a los mismos ricos y poderosos que controlan, no solo la producción de energía, sino que son dueños o socios de la banca, las fianzas, el transporte, es un círculo vicioso y algo muy importante, son dueños o socios de los grandes medios de comunicación, en donde todos los días y a cada momento se difunden noticias manipuladas, que engañan a la población, mientras ellos siguen contaminando y controlando todo lo que les produce dinero.  

 

Colombia no es ajena a esta problemática, desde hace muchos años viene sucediendo esta grave situación, existen muchos ejemplos como en La Guajira con el descubrimiento de la mina el Cerrejón, dese hace más de 40 años, del grupo anglo – australiano BHP Billiton, Glencore, subsidiaria de Prodeco se pensó que sería la gran solución para el progreso y llevar una calidad de vida mucho mejor para todos sus habitante, como sería agua potable para su población, esto no ha sido posible, continúa la desigualdad social.

 


Las próximas guerras serán por el agua


Muy por el contrario, se ha complicado más la  situación, por la contaminación, del agua, del aire y hasta de los cultivos que esta mina afecta, se acabará el carbón y solo quedarán los socavones y el pilón de piedra, como lo describió el desaparecido compositor Hernando Marín, en su canción dedicada a La Guajira y a sus riquezas.

 

De igual manera, se empezó a construir una represa en el río Ranchería, para llevar agua a muchas poblaciones de La Guajira, tampoco fue posible terminar esa importante y necesaria obra, debido a la corrupción y el robo que se presentó, no solo con los que la construían, sino con una entidad designada por el gobierno de ese entonces, para fiscalizar como (INCODER).



Escasez de agua en algunos lugares de la tierra

 

La empresa que debía fiscalizar la culminación de la  misma, terminó siendo más corrupta que la empresa constructora y para agravar la situación, desde el 2023, la represa todavía inconclusa, ya alcanzó su máxima capacidad, no recibe mantenimiento y se puede presentar una catástrofe con la población por el desborde de aguas abajo.

 

Así podemos enumerar muchas obras y empresas como la Drumond en el Cesar desde 1993, sindicada de tener vínculos con grupos al margen de la ley como las AUC y muchas otras, que se iniciaron para solucionar los inconvenientes de la población, sean de empresas mineras, para acceder al agua, a la salud o mejorar las vías como la Ruta del Sol, para conectar la capital de Colombia con el Caribe, el puente de Chirajara, en la autopista al llano que se cayó sin terminar y otras más en algunos lugares del país, que no citaremos por cuestiones de espacio. 

 

Como podemos notar, los inconvenientes, se presentan, no solo en los países con necesidades básicas para subsistir, como lo son, agua, alimentación, salud, educación entre otras, sino que también se dan, en las grandes potencias, que pelean entre sí, para mantener el dominio y el control, ocasionando problemas y dificultades, mucho más graves aún, como puede ser una guerra mundial que pondría en peligro no solo a la raza humana, sino a todo lo que se encuentre en nuestro planeta y sus al rededores, por los adelantos tecnológicos y el poder destructivo de las nuevas armas. 

 

 

Este hermoso planeta tierra, tiene todo los recursos necesario, para que sus habitantes vivan feliz y dignamente, sin padecer ninguna clase de necesidad, la desigualdad social entre los humanos es muy evidente, mientras una minoría de los seres humanos tienen riquezas, alimentación, comodidades y lujos de sobra, hasta se dan el placer de viajar fuera del espacio sideral en modernas naves espaciales, por el contrario una gran cantidad, padecen de lo más elemental y necesario como es agua, comida y vivienda digna, sin olvidar la educación y la salud primordiales para su desarrollo y superación.

 

Existe la Agenda del Agua 2030  

Esta plantea, en un lapso de 20 años, hacer realidad, de tener ríos limpios, cuencas y acuíferos en equilibrio, que exista una cobertura universal del agua potable, entre otras necesidades, todo esto suena muy bien y bonito, pero solo queda en letras muertas y discursos, nada se concreta y la contaminación y el control del agua por parte de los poderosos continúa.

 

¿Qué dice la ONU?

 La ONU, pide que el desarrollo del ser humano y los sistemas de saneamiento se realicen de manera separada, para que no se convierta en un negocio y monopolio por parte de grupos hegemónicos y de las multinacionales. 

 



Búsqueda de agua


Suenen muy bien todas estas necesidades y peticiones, pero la gran realidad es que la contaminación del agua potable en el mundo continúa y el acaparamiento de las grandes multinacionales también, en detrimento de los más pobres del planeta. 

 

No se está pidiendo que se le regale la comida a los menos favorecidos o más pobres, o sean mantenidos por los más pudientes y poderosos, simplemente se pide equidad y justicia, que todos puedan sobrevivir dignamente, sin ser usados o explotados para obtener lo primordial para subsistir y sin maltratar y contaminar con sus grandes empresas o monopolios, porque más adelante esa contaminación y agresión al medio ambiente, también los afectará a ellos, a menos que abandonen el planeta y continúen con lo mismo a donde lleguen.     

 

Solo esperamos, que las grandes potencias del mundo recapaciten, que comprendan que el planeta tierra nos pertenece a todos por igual, que no es exclusividad de las familias pudientes o más ricas, de las élites o dueños del mundo, que el daño que se le cause a esta en cualquier rincón del mundo, tarde o temprano afecta a todos.

 

Pero en especial a los más vulnerables, que el agua y el aire, deben ser preservados, por ser la fuente de vida de todos, que no esperemos que vaya a suceder como lo vaticinan algunos, que la próxima guerra en la tierra será por el control del gua, como en la película de Hollywood llamada Mad Max, del actor Mel Gibson, en donde los seres humanos vivían en refugios y el agua era muy escasa y lo más valioso y disputado.  

 

 

 

Por: Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimake3@gmail.com

Teléfono: 3013942339

                    

jueves, 26 de diciembre de 2024

 

Premio Sirena Vallenata para el programa radial 1, 2,3, Verde Biche...al aire!

 

 


Grupo de periodistas 1,2,3. Verde Biche 



            https://nabusimake3.blogspot.com/2024/12/premio-sirena-vallenata


William De Ávila Rodríguez, es un investigador y acucioso periodista con más de 30 años de experiencia, haciendo radio y prensa, en donde ha mostrado un importante y destacado interés en preservar el medio ambiente y todo lo que nos rodea, por el bien de los que habitamos este bello, pero maltratado planeta llamado Tierra. 

 

1, 2, 3... Verde Biche...al aire! es un programa radial que se transmite por la frecuencia 1.050 de Cardenal Stereo Valledupar, los sábados de 9 y 30 a 10:00 am. Allí tocan temas variados y muy importantes, referentes a la familia, a la salud y al medio ambiente. 

 


Valeria Mora con el premio de Sirena Vallaneta


El pasado 21 de diciembre, se entregaron los premios Sirena Vallenata, en donde se reconocieron los trabajos periodísticos  más destacados del año en varias modalidades entre ellas: Radio, Prensa, Televisión y Medio Ambiente, por comunicadores del Cesar y La Guajira.

 

La joven Valeria Sofía Mora De Ávila, hace parte del grupo radial, que ganó el tercer premio en la modalidad de Periodismo Ambiental. Valeria, de 18 años de edad, cursó los estudios primarios en el Centro Educativo Príncipe de Paz Cedupaz de  Valledupar, actualmente va en el 10mo grado en IE Alfonso López Pumarejo.

 



William de Ávila inspiración y guía para Valeria Mora 


La pasión y el gusto por la radio y por los medios de comunicación, le nació al escuchar y ver a su tío William De Ávila, quien ha sido su espejo y ejemplo para ingresar a esta bella profesión.

 

Es por eso que desde este año, lo acompaña en el programa con la sección:  “La opinión juvenil es ahora con... Valeria Mora”. La joven comentó, a lo largo de nueve meses, sobre temas variados, como los que fueron seleccionados para concursar: 

 

Enfermedad de mi mascota, emitido el 1 de junio; Reflexión ambiental en el colegio, el 6 de julio; Tratemos a los animales sin violencia, el 21 de septiembre; Amor y Amistad con la Naturaleza, el 14 de septiembre; Apocalipsis global natural, el 12 de octubre y Ciclón bomba, el de 23 noviembre.

 

La joven Valeria, es un ejemplo para las nuevas generaciones, demostrando que no todos los muchachos de hoy están pendientes, solo de las redes sociales y de las modas, que son la pasión y el mayor entretenimiento de la sociedad moderna.

 

                                              1,2,3, al aire Verde Biche


Muchas felicitaciones para Valeria por el premio recibido por parte del CPV y por emplear una parte de su tiempo, en edificar y despertar la conciencia de la sociedad, en especial de los jóvenes. También a su tío William, demostrando que con los buenos actos, se educa y se enseña.

La estatuilla le fue entregada por el equipo del programa, a través de la coordinadora, Nayibis Fragozo Negrete; el director, William De Ávila Rodríguez y el abogado y comentarista ambiental, José Alberto Gutiérrez; por sus acertados y bien calificados comentarios, que invitan a todo el equipo a seguir adelante con mayor compromiso  ambiental y social.

 

Por Iván Fernando Márquez Gómez.

nabusimake3@gmail.com

Teléfono 3013942329

 

lunes, 23 de diciembre de 2024

 

Parque del barrio el Carmen en Valledupar necesita atención urgente


                            Deterioro de la imagen de la Virgen del Carmen


https:// librepensador.nabusimake3.blogspot.com. 



El barrio el Carmen, que hace parte de la comuna uno de Valledupar, este populoso sector tiene 20 manzanas, con 6.000 mil habitantes aproximadamente, cuenta con un puesto de salud y una iglesia con el mismo nombre, aunque realmente la iglesia queda en el barrio Kennedy.

Este, es uno de los primeros barrios que se crearon en la ciudad de Valledupar, su fundación o creación, se dio cuando los habitantes del departamento de Norte de Santander, pueblos vecinos y otros de Santander, llegaron a esta parte de la costa Caribe colombiana, huyendo de la guerra política que existía para esos años en Colombia, entre los liberales y conservadores, por allá en la década de 1948, después del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán.  

                                   Juegos para niño en completo abandono


Algunos llegaron a la población de La Paz, otros a la Serranía del Perijá, en la parte sur del departamento del Cesar, para asentarse en zonas como Manaure, San José de Oriente, Media Luna. Mientras que otros buscaron para los lados de Pueblo Bello, vía a la Sierra Nevada de Santa Marta en el norte del departamento y algunos para su capital Valledupar.   

Fueron los nortesantandereanos, quienes trajeron al barrio el Carmen, la tradición o costumbre de hacerle una fiesta a la Virgen del Carmen, considerada la patrona de los conductores, de allí también nace el nombre de este populoso sector de la capital mundial del vallenato, porque muchos eran del Carmen, población del Norte de Santander, por ese motivo, se hizo una placa, en donde está la creación del barrio, el 16 de julio de 1958, que es la fiesta de la celebración de la Virgen del Carmen.



Jardín en el Parque Rojo del Sicarare


De igual manera, fueron los santandereanos y otros llegados del interior del país, quienes crearon el comercio en el centro de la ciudad, entre las calles 17, así como la famosa cinco esquinas, el mercado popular funcionaba, en donde hoy queda la Galería Popular, también funcionaba el antiguo Almacenes Ley, en donde está actualmente Almacén Éxito de la llamada calle del Cesar, que en realidad es la carrera séptima.

Por este motivo, existe mucho cruce entre familias con los nortesantandereanos, con vallenatos, con guajiros, así como con los del departamento del Magdalena por la cercanía de estos departamentos y por el constante intercambio comercial entre sus habitantes. 

Fue muy importante la creación de este barrio, ya que desde allí, se originó el comercio en la ciudad y además, este se encuentra muy cerca de la mítica Plaza Alfonso López, en donde se hacían los primeros festivales vallenatos, en la plaza Alfonso López, también queda la sede de la Alcaldía de la ciudad y la iglesia de la Concepción, que para la temporada de la Semana Santa es muy tradicional en esta ciudad, con la Hermandad de Jesús de Nazareno.

                                   Placa en homenaje a Valentín Quintero


Lo nortesantandereanos crearon negocios muy populares y tradicionales, como las tiendas de barrios con la venta de toda clase de abarrotes, entre los más populares y tradicionales podemos nombrar “ tienda El Almendro”, “tienda La Campana” los cuales aún permanecen, a pesar de haber pasado más de 60 años de su creación.

Pero es muy tristemente y lamentable, que a pesar de que el Barrio el Carmen, es uno de los pioneros, sino el primero en ser creado en la ciudad de Valledupar, es el más abandonado por la dirigencia política, así como por sus moradores o sus habitantes.

 


                                       Venta de helados en el parque rojo


Para la muestra podemos ver el abandono y deterioro que hay en el parque del mencionado sector, en donde está la imagen de la Virgen del Carmen, la cual también está bastante descuidada y deteriorada por falta de mantenimiento, sin olvidar, que recientemente fue víctima de los vándalos que deambulan por el lugar.



 

                 Gran sector del parque del Carmen en desuso y en abandono


Si comparamos el parque del  barrio el Carmen, con otros de la ciudad, la diferencia sería abismal y muy triste, por el grado de abandono, deterioro y falta de pertenencia que este presenta, realmente, nada funciona bien, no tiene bancas para que las personas puedan descansar, los juegos didácticos para niños están completamente inservibles y es un peligro que estos los utilicen.

En dialogo con Jaime Antonio Centeno Granada, actual presidente de la JAL del barrio el Carmen, habitante de este sector des de hace más de 40 años y con Ilvio Senén, ingeniero y antiguo morador del barrio el Carmen, conocedores de esta problemática nos contaron lo siguiente:  

 




Cancha sintética la Bombonera


Jaime Centeno: “Al llegar a la administración, noté que La Junta de Acción Comunal del barrio el Carmen no existe, a pesar de llevar 39 años y ser el 9no presidente, no estaba registrada, por lo me tocó hacer el registro  a mí y apareciera en instrumentos públicos, se hizo con dinero de mi bolsillo, hubo que invertir 137 mil pesos para comprar 6 los libros de actas, de la Junta de Acción Comunal.

 

No hay enseres para trabajar, se perdieron 70 sillas rimax, un computador, con su respectiva mesa y silla, se perdió una impresora y un televisor, así como un megáfono, unos manteles, la mesa y hasta las flores para adornar la misma. Todo eso sucedió en las administraciones anteriores, así mismo los libros de actas, nunca fueron entregados, pero nadie da razón ni responde por estas pérdidas.


                        Solo es utilizado para el consumo de licor y drogas

 

Aquí se trabaja sin recibir un sueldo por parte del gobierno nacional o de la administración local, pero si se reciben insultos, criticas, agresiones verbales y hasta amenazas por parte de algunos moradores antiguos del barrio, conocedores de todos estos inconvenientes, solo están pendiente del interés personal, que del bienestar del barrio y de la comunidad”.

 

Jaime Centeno, sigue contando:

“La administración anterior del Mello Castro, prometió intervenir el Boulevard del parque del barrio el Carmen, con una cifra considerable en dinero, se está a la espera de esa ayuda, de igual manera, en las pasadas elecciones, el 98 % de los habitantes del barrio votaron por Elvia Milena y Ernesto Orozco, los actuales mandatarios locales, por lo que el diseño del parque está listo, esperando los recursos para realizarlo y este, deje de ser un lugar solo para el consumo de drogas, como tristemente es utilizado actualmente .


        Ilvio Senén morador del barrio y Jaime Centeno presidente de la JAL

 

Todas estas mejoras serán: En una capilla nueva, la restauración de la Virgen del Carmen, un jardín y tres locales comerciales, los cuales iniciarán desde el puesto de salud del barrio.

 

Por su parte el ingeniero Ilvio Senén  manifestó:

“En el barrio el Carmen, existen varias fundaciones, pero no pasa nada con ellas, hay muchos intereses personales, supuestos líderes sean políticos o de la comunidad, no es necesario dar nombres, todos saben quienes son, solo buscan el beneficio personal, no hacen, pero tampoco dejan hacer, critican al actual presidente, pero no aportan nada bueno”.

Anteriormente, las personas del barrio, apoyaban sin tanta criticadera, entre ellos podemos nombrar a: Valentín quintero, quién tiene una placa en el barrio, por su apoyo, Hugo Bohórquez, así como la familia Osorio, Café puro Almendra Tropical,  todos colaboraban sin esperar nada a cambio, lo hacían por el bien del sector, de su barrio, eran más unidos, lamentablemente muchos de ellos han fallecido.   

 

Ojalá todas estas promesas de la actual administración municipal, para el mejoramiento del parque en el barrio el Carmen, se vuelvan una realidad, que se unan todos sus moradores por un bien común, apartando los intereses políticos o personales, si no van a ayudar que no estorben, que dejen trabajar al actual presidente Jaime Centeno en paz, porque otra persona ya hubiera renunciado a este puesto.

 

Otros sectores, con menos años que el barrio el Carmen, cuentan con parques modernos y útiles, como Los Mayales tiene un buen parque cuidado y atención, en el barrio La Nevada, tienen Casa Comunal, lo que no tiene el barrio el Carmen.



                                      Baños en la cancha La Bombonera         


Algunos barrios, cuentan, no con uno, sino hasta con tres parques para el deporte y la diversión de niños, jóvenes y adultos, como es el barrio Sicarare, el cual tiene: El Parque Rojo, El parque Blanco y el de la cancha la Bombonera.

 

Son lugares muy populares, en la Bombonera, se realizan varios campeonatos en su cancha sintética, debido a su organización, ya que cuentan con una buena administración y el apoyo de las autoridades locales y de una conocida organización como Fundación Amigos CC y hasta una persona encargada de barrer y limpiar todos los días como es Edgar Antonio Estabilito Sánchez, quien fue jugador de fútbol.  

     El barrio Sicarare cuenta con una fundación que apoya estas actividades

 


Solo se espera, que los moradores del popular barrio el Carmen en Valledupar, sean más unidos, trabajen todos por una misma causa, que no es otra, que el mejoramiento y cuidado del parque, el que se encuentra olvidado y descuidado, apartando los intereses sean, políticos, personales o económicos.                                                   

                                                                   Por Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimake3@gmail.com

Teléfono: 3013942339

 

 



lunes, 16 de diciembre de 2024

 

Esclavitud moderna

                                              


                                                   Harriet Tubman






                         https://librepensador.nabusimake3.blogspot.com


Una muestra de la lucha contra la abolición de la esclavitud, es Harriet Tubman, quien recorrió 100 kilómetros huyendo para llegar hasta la frontera del estado de Delaware, territorio abolicionista para esa época en USA.

 

Francia conmemoró a escala nacional y por primera vez, la abolición de la esclavitud el 27 de abril de 1848. Sin embargo perduran formas de explotación humana que proliferan a nivel mundial. La globalización favorece tanto la circulación de bienes y de capitales como el tráfico de seres humanos.

 

Son muchos los casos que se dan a nivel mundial, “los latinos que se van para USA o Europa, a trabajar en lo que se presente, africanos llegando a Europa, los árabes del Medio Oriente”. ¿Cómo llegaron hasta allí? ¿Están voluntariamente conscientes de la vida que les esperaba? ¿Trabajan bajo coacción? ¿Son respetados en su dignidad humana? El tráfico de personas sería según INTERPOL, después de la droga y de las armas, el negocio más lucrativo del mundo.



                                 Trabajadores en una fábrica de costura


Todos ellos llegan por su propia voluntad, no los obligan, ni los traen como prisioneros en barcos negreros como en la época de la invasión europea y española a nuestro continente, cuando con espada y cruz sometieron a muchas poblaciones y cambiaban espejito por el oro de nuestras tierras.


Maltrato a esclavizados


Son igualmente consideradas prácticas esclavistas, la prostitución "el trabajo o los servicios forzados, labores similares a la esclavitud, la servidumbre o el robo de órganos". Las organizaciones criminales y otras grupos cómplices, incrementan el alto índice de esclavitud moderna, antes eran esclavos sometidos a la fuerza, ahora muchas personas buscan un trabajo, incluso siendo profesionales y reciben sueldos miserables, estos también son tratados como eslavos.

 

Sin obviar las grandes cantidades de dinero que se pagan por impuestos en algunas naciones de Europa, so-pena de cárcel o multas sino se hace, son multas aún más elevadas, dinero que van a aparar a manos de las monarquías o reyes de esas naciones. 

 

La explotación sexual con fines comerciales representa el 43% del total, mientras que la explotación económica, en los sectores de la construcción especialmente, los talleres artesanales y clandestinos, la agricultura y el servicio doméstico, conformaría el 32% de los casos censados. Por su carácter clandestino resultan actividades difíciles de evaluar y por lo tanto según los organismos existen diferentes estimaciones.

 

Pero son evidentes las grandes tendencias y aunque el comercio ilegal de niños pareciera decrecer según el informe recientemente publicado por la OIT, la prostitución en cambio y el trabajo forzado se hallan en aumento. La aceleración del comercio y una cada vez mayor competencia internacional incitan a las empresas a reducir sus costos salariales para lograr precios cada vez más bajos.

 

Según INTERPOL, después del de la droga y de las armas, el negocio más lucrativo del mundo. La OIT (Oficina Internacional del Trabajo) estima que en esta trata sin fronteras, cada víctima reportaría 13.000 dólares a los intermediarios, el Departamento de Estado de los EEUU, señalaba "la alarmante situación de esclavitud con fines de explotación laboral en su propio país".


 Explotación laboral a menores 


En China atraídos por el dinamismo urbano de la costa este, miles de campesinos abandonan sus aldeas para emigrar a Pekín o a Shanghai. Muchos trabajan en la construcción.

 

"La mayor parte de los ciudadanos los considera literalmente como retardados - explica Chloé Froissart, investigadora del Centro de estudios sobre China contemporánea de Hong Kong - En la ciudad los campesinos tienen menos derechos, salarios más bajos y sufren grandes discriminaciones" Muchos empleadores no dudan en quitarles el documentos de identidad, el hukou.

 

Los trabajadores inmigrantes se encuentran de ese modo como ilegales. Al correr el riesgo de ser detenidos no tienen otra alternativa que seguir trabajando para el mismo empleador, en las condiciones que le hayan sido impuestas; míseros salarios, trabajos nocturnos, alojamientos insalubres. Un "chantaje que el joven trabajador no duda en calificar de esclavitud puesto que quería cambiar de empleo por uno mejor pago, pero el patrón se negó a devolverle el documento de identidad y de ese modo tuvo que seguir en el mismo lugar.

 

"Finalmente no soy más que su prisionero", agrega. La confiscación de los documentos de identidad es una práctica ampliamente extendida. Dicho procedimiento autoriza a hablar de trabajo forzado, lo que supone coacción o amenaza y no simple explotación económica. Los sindicatos y las ONGs han registrado muchos casos según INTERPOL, después del de la droga y de las armas, el negocio más lucrativo del mundo.

 

La OIT estima que en esta trata sin fronteras cada víctima reportaría 13.000 dólares a los intermediarios, "La gente de los países pobres, ve en la televisión imágenes de hermosos barrios. Sueñan con salarios diez, veinte o más veces mejores que los suyos, lo que les permitiría mantener a varias familias. Muchos saben que es riesgoso pero la atracción es enorme".

 

No confían en la policía. Habría que distribuirles información antes de que dejen sus países. Es lo que se está haciendo en Filipinas. Italia y Moldavia han firmado un acuerdo, que autoriza a introducir y a formar a miles de trabajadores en la península.

 

Pero es solo una gota de agua, especialista en relaciones internacionales sugieren "cambiar las leyes" y posibilitar la investigación de las empresas y países que se benefician económicamente con este tráfico? Pero el principal problema reside en que las convenciones internacionales tendientes a ponerle fin casi no se aplican por culpa de los sindicatos y de los inspectores laborales.

 

Sin embargo, podrían obtenerse resultados. En Brasil habría entre 25 y 40 mil trabajadores esclavos. Los intermediarios los llamados "gatos" reclutan campesinos de los estados más pobres del noreste ofreciéndoles buenos salarios en grandes explotaciones rurales.

 

Cuando llegan al lugar descubren que los salarios prometidos han sido utilizados para pagar gastos de transporte y de alimentación. Así mismo sucede en la frontera de México y USA la más importante de esta región los conocidos “coyotes”, cobran para pasar inmigrantes, sea a pie o en camiones hasta niños, para alcanzar el sueño americano, aunque a veces para algunos se convierte en pesadilla y hasta su muerte.

 

 Río Grande o Bravo 



Esta práctica es un gran negocio, el aislamiento obliga a los inmigrantes o necesitados a aprovisionarse y alojarse en establecimientos del mismo empleador, impidiéndoles toda tentativa de regresar, si el nuevo amo también tiene sus documentos.

¿Será que se abolió la esclavitud, o ahora es aceptada y disfrazada por la misma víctima y el victimario?


Por: Iván Fernando Márquez Gómez.

nabusimake3@gmail.com

Teléfono: 301394239