Contiendas políticas en Colombia
Grupos políticos en Colombia
Las contiendas
políticas en Colombia, no son de hora, ni tampoco asombran a los colombinos,
por sus injusticas o in equidad de sus participantes, esto vienen sucediendo
desde décadas atrás, podríamos decir, sin lugar a equivocarnos, desde que se
empezó a decir que seríamos un territorio, supuestamente libre del yugo español
y de otros europeos que pisaron este continente, son siempre los mismos
gamonales, familias, de generación en generación, aspirando a ocupar los altos
cargos públicos y políticos de la nación, para engrosar sus cuentas bancarias.
Los que vivieron esa época, o han leído algo al respecto, sabrán que los insultos a los rojos liberales para ese entonces, se conocían como:(comunistas, ateos, masones, mata curas, chusmeros y cachiporros). A los conservadores, por su parte se les llamaban despectivamente godos, eran (católicos los primeros paramilitares o pájaros) grupos armados, quienes recibían buen sueldo por sus jefes políticos, se podrá notar, nada cambia, hasta el día de hoy, supuestamente, acérrimos rivales, es decir enemigos públicamente, quién sabe si internamente lo fueron, para repartirse los grandes cargos que peleaban, como ocurre actualmente.
AUC
En sus
enfrentamientos hubo, masacres, torturas, hostigamientos, desplazados,
refugiados y desapariciones, especialmente en la zona andina y los llanos
orientales, en el gobierno de Laureano Gómez
y luego por el asesinato de Jorge
Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948, lo que agravó la situación, esta
guerra, duró 16 años, dejando cerca de 200 mil muertos mal contados, por
aquellos que nunca aparecieron.
En el concierto
político actual, no es muy diferente, dos bandos peleándose el poder, con
muertes, desapariciones, injusticias, desigualdad social y exclusión. Un grupo
llamando al otro comunista y terrorista. Por su parte su rival paramilitar y
asesino, en fin, solo cambia los años y los nombres, pero el resultado es el
mismo. Que si Petro es la solución a
todos los males y problemas de Colombia, con su forma de ver las cosas y
gobernar, todo será mucho mejor, según sus seguidores.
Por otro lado,
su contraparte, dice, que Uribe es
el máximo líder de su partido y sabe cómo solucionar o resolver los conflictos,
ya hemos dicho en anteriores trabajos, que el problema central de Colombia, no
es de nombres, ni de partidos políticos, es de forma y de fondo, es decir,
cambiar o modificar las leyes, oprobiosas, antidemocráticas y desventajosas,
para que se acabe la desigualdad social y la exclusión de los más humildes y
necesitados. Y a los culpables y corruptos, se les castigue realmente con todo
el peso de la justicia,no de leyes preconcebidas por los mismos infractores o
violadores de estas, debemos entender, que la justicia, debe estar por encima
de la ley, sin importar su posición económica, apellido o militancia política.
ELN
Hagamos un
pequeño resumen de personajes que están y estuvieron en la política por años,
indistintamente de su partido o tendencia. Roberto
Gerleín, político conservador, se jubiló en el senado, gozará de una
pensión muy elevada, alguien me podría decir, qué ley dejó este señor o impulsó
algún proyecto, para mejorar la calidad de vida de esas miles de personas que
votaron y confiaron en él, para elegirlo consecutivamente, por más de 40 años,
como senador de la República.?
Antonio Navarro Wolff,
ex combatiente del M-19, luchó por
sus ideales muchos años, estuvo al borde de la muerte, en enfrentamientos con
el Ejército Nacional, por lo cual perdió una pierna y parte de su lengua. El
grupo armado entregó las amas, Navarro Wolff, se lanzó a la política, ha sido
alcalde, gobernador de su departamento Nariño y senador de la República,
alguien podrían recordar una obra o proyecto ejecutado por este señor, para su
pueblo o para los colombianos, ¿dónde están sus ideales revolucionarios?
Juan Carlos Galán,
hijo del inmolado Luis Carlos Galán Sarmiento, en plena época del
narcotráfico aprovechó el dolor y la emoción del pueblo colombiano, para hacer
política, fue concejal de Bogotá y después, muchas veces senador, actualmente
lo es. Se le olvidó de la lucha que libraba su padre en contra de la corrupción
política y está al lado de los asesinos de su mentor, sin hacer nada por su
pueblo y aplicar justicia, por el crimen de su progenitor. ¿Alguien conoce
alguna obra suya, o proyecto por los máspobres de Colombia?
Lo mismo hizo César GaviriaTrujillo, recogió el
dolor, los votos y las banderas políticas de Galán y fue presidente,
tristemente su gobierno fue uno de los más mediocres, sin olvidar que luego lo
nombraron en la Secretaría General de la OEA, un alto cargo a nivel
internacional, en donde tampoco se le recuerda por una buena gestión, a favor
de su pueblo o de Latino-américa.
Esto, es una
clara muestra de que los nombres y los
partidos políticos, nada tienen que ver, al momento de gobernar, el problema
está están en el Congreso y en otras entidades, los de izquierda, liberales,
conservadores, del centro, de la derecha y de otras tendencias políticas en
Colombia, pero el resultado es igual o cada día mucho peor, para el pueblo, son
solo nombres, si no se hace una verdadera reforma y cambio total de las leyes.
El presidente de
turno, nada puede hacer ante el congreso, si no tiene la mayoría en su partido,
para modificar una ley o proyecto, que mejore o solucione los problemas y las
grandes necesidades de los habitantes de Colombia. Es un círculo vicioso, que
viene desde muchísimos años atrás, como lo reseñamos anteriormente, debe existir
un verdadero cambio, no de nombres, si no de conciencia y honradez, de todos
los que lleguen a esos altos cargos, para aplicar justicia de verdad y se acabe
la desigualdad social en este país y por ende las injusticias.En conclusión, el
cáncer es el Congreso y el presidente de la república un títere es este.
Cuando un
congresista o político gane dos o tres salarios mínimos, en esos altos cargos,
estoy completamente seguro, de que muchos pudientes y supuestos líderes de sus
partidos, dejaran de aspirar a esos onerosos puestos y buscarán otra manera de
enriquecerse, si las leyes no se modifican.
Para concluir, podríamos
recordar a nuestros antepasados y abuelos, cuando decían: ¿Qué
culpa tiene la estaca, si el sapo brinca y se ensarta?Esta, es una máxima de
los corruptos y ladrones de cuello blanco, a mí, no me dé limosnas, a mi
póngame donde hay dinero, que el resto lo resuelvo yo. O como dice el popular
cantante de música vallenata, el pulmón de oro Poncho Zuleta. Yo conozco al
flojo aunque lo vea sudao’. Podrán decir que son horados y honorables, pero los
hechos los delatan,Esperamos que el cambio político no sea de nombres, si no de
leyes y de justica real y verdadera para todos, sin importar la posición
económica, política o social.
Por: Iván Fernando Márquez Gómez.
Teléfono: 3013942339
No hay comentarios:
Publicar un comentario