Las canciones de ayer y de hoy
El auténtico vallenato
Cantar música
vallenata, por tradición y por machismo, ha sido cosa de hombres en esta
importante costumbre y legado musical del país vallenato, desde su aparición,
pero a pesar de ello, algunas mujeres han sobresalido en este competitivo y
difícil ámbito artístico, como Rita Fernández Padilla, aunque ella figuró más
como compositora que como intérprete, puesto que es la autora del himno de
Valledupar, más adelante Patricia Teherán con las Musas del Vallenato, para
llegar hasta las vocalistas de estos momentos entre ellas, Karen Lizarazo, Ana
del Castillo y Margarita Doria entre otras que se destacan actualmente.
Las
mujeres en el vallenato
Como es natural
y obvio, todo en la vida debe evolucionar, debe crecer para estar a la par o a
la vanguardia de los adelantos tecnológicos y la competitividad, pero parece
que en la parte musical y en especial en lo que concierne a la música
vallenata, la situación es muy lamentable y preocupante si comparamos las
letras, las canciones de antes, con las nuevas generaciones que se dedican a
esto. Pero esto no solo sucede con los compositores, sino que también ocurre
con los cantantes y con los intérpretes o los acordeoneros de esta bella
tradición de la Costa Caribe colombiana y de otras regiones que han acogido la
música vallenata.
Machismo en el vallenato
Muchos cantantes
creen que aquel que pegue tres gritos bien fuertes, haga más morisquetas
cantando y se porte de forma chabacana y anormal en los escenarios, será mejor
y triunfará, los acordeoneros por su parte, piensan que con sacarle pitos y
sonidos para nada tradicionales al acordeón, así llamarán la atención,
olvidando todos ellos, la autenticidad y el verdadero ritmo vallenato con sus cuatro
aires tradicionales, “paseo, merengue, puya y son”.
Los conocedores
del tradicional y auténtico vallenato, añoran y desean escuchar en las nuevas
generaciones de este bello folclor, aquellas canciones que fueron verdaderos
poemas cantados por compositores que con pocos y algunos sin ningún estudio,
dejaron un gran legado y se convirtieron en juglares y con el paso de los años
se valoran y se disfrutan más al compararlas con las letras y las inspiraciones
de las nuevas generaciones.
Este,
un tema muy importante y preocupante a la vez, puesto que hace una comparación
de los temas compuestos por aquellos poetas de antaño, como Leandro
Díaz con Matilde Lina, la que parece una pintura dibujada en rima; Calixto
Ochoa con el tema Sueño Triste.
Un
Gustavo Gutiérrez, Sin medir distancias; el gran Diomedes Díaz con Oye bonita;
la que grabaron los hermanos Zuleta, Rio Seco; el maestro Rafael Escalona con
La casa en el aire; y la inspiración para su gran amigo de parrandas Jaime Molina;
Sergio Moya Molina con La celosa, todas esas canciones verdaderos clásicos de
la música vallenata; y la considerada el himno del Festival Vallenato Ausencia
sentimental de Rafael Manjarrez.
Grandes personajes en
el vallenato
En todas ellas
se reflejaban sus vivencias, amores y costumbres, lo que se añora en las
canciones de hoy, en donde solo quedan como testigos los padres o abuelos, que
vivieron esas épocas inolvidables.
¿Qué mundo es este?
Da mucha
tristeza, produce bastante dolor, impotencia, desesperación, ganas de tener
poderes mágicos o sobrenaturales para cambiar las acciones, los actos y el
comportamiento, soez, obsceno y a veces hasta vulgar, de algunos jóvenes de las
nuevas generaciones, de esa juventud que serán las que controlen y dirijan a la
humanidad en un futuro no muy lejano.
La música, las
redes sociales y la permisividad de los padres y de la misma sociedad, son los
directos culpables y responsables de la degradación y falta de ética y valores
morales en la educación y el comportamiento de la gran cantidad de jóvenes que
ven normal y natural cantar algunas letras de reggaetón, así como
de la llamada música popular, la que habla solo de infidelidades y consumir
licor o guaro como dicen ellos, igual del supuesto vallenato con “flow” como lo
llaman ahora, que no es vallenato ni es na’ y de otros géneros musicales, en
donde gesticulan muy detalladamente las relaciones sexuales.
Cantantes de reagettón
Los jóvenes no
solo las cantan, sino que describen con gestos vulgares los movimientos como
algo natural y normal, se tocan sus partes íntimas, hombres y mujeres mientras
bailan, lo hacen menores de edad en fiestas o en reuniones, inclusive niños,
con una sonrisa en sus rostros, delante de sus padres. Quienes no hacen
absolutamente nada para impedirlo, algunos aplauden y aquellos que se atrevan a
corregir o llamar la atención, son objeto de burlas y hasta de falta de
respeto, no importa si es su madre, el padre o cualquier otra persona.
La sociedad y el reagettón
¿Será que en muy
poco tiempo, veremos a los hijos de estas nuevas generaciones, hacer el amor en
cualquier esquina, parque o sitio público y delante de todo el mundo,
escuchando su cantante y su música favorita a todo volumen, con la complicidad
y permisividad de todo el que pase por allí y lo que es mucho peor y más
preocupante, de sus padres y de las autoridades encargadas de imponer el orden?
Son muchos
sentimientos encontrados, tristeza, añoranza y melancolía, al recordar los años
pasados, donde el amor, el respeto y la comprensión, eran muy valiosos y
compararlos con los de hoy, todos estos actos de los futuros miembros de la
sociedad, que diferencia tan abismal se siente al recordar la forma de enamorar
y divertirse de las pasadas generaciones.
Cuando se hacía
con una flor en la mano, con un poema o una balada, o con una serenata, así
como era dedicar un bolero, una canción romántica, o uno de esos verdaderos
clásicos del vallenato auténtico, eran poemas cantados, en donde se describía
de una forma elegante, el enamoramiento y cómo llamar la atención de una
hermosa mujer.
Me aterra me
horroriza, de solo pensar e imaginar cómo serán los hijos de todos estos
jóvenes, que hoy en día tienen esas actitudes y comportamientos en público,
para divertirse, escuchar música y enamorarse y lo que es peor, con la
permisividad, la complacencia de sus padres del mundo y de la sociedad en
general.
Tristemente es
el mundo el revés, en donde los jóvenes y adolescentes, en su gran mayoría, no
saben nada de historia universal ni de su país, mucho menos de cultura general,
pero si les preguntan por la letra de una de esas canciones vulgares, responden
todos cantando en coro, igual se saben el nombre de los cantantes, de
los que no voy a nombrar a ninguno de ellos, para no seguir dándoles
publicidad, la culpa también es del estado, porque ya no se ve historia
y urbanidad en los planteles educativos.
Machismo y maltrato del reagettón
Después los
padres se preguntan por qué su hijo agarró malos caminos, consume drogas, o por
qué la muchacha salió embarazada a muy temprana edad, si la muestra es tan
evidente, la permisividad, la tolerancia y la complacencia al extremo son los
culpables de todo eso.
¿Qué futuro le
espera a la humanidad, será que el amor, el sexo y los valores éticos y morales
harán parte del pasado, será solo un vago recuerdo? La decisión está en
nuestras manos, no olvidemos, que los hijos hacen lo que ven y lo que sus
padres les permiten-
Todos somos
responsables, sea directa o indirectamente, aún estamos a tiempo de despertar
nuestra conciencia y rescatar a este mundo de la vulgaridad, de la obscenidad, para
dejar una mejor sociedad, libre de lo banal o fútil, en donde el sexo no sea el tema preferido y visto como algo público, que se
puede hacer y mostrar en cualquier lugar.
Por: Iván Fernando Márquez Gómez.
Teléfono: 3013942339
No hay comentarios:
Publicar un comentario