Libre pensador.

Libre pensador.
No soy un hombre, soy un campo de batalla.

miércoles, 31 de julio de 2024

 

Sin el apoyo de entidades deportivas del Cesar el equipo plus-60 son campeones en cuadrangular de Softbol en Santa Marta 

 


                                               HEREDEROS campeones.


Mientras en el Cesar y en Valledupar, se despilfarran millones en obras de concreto que en nada benefician a la comunidad, de las cuales no vamos a citarlas aquí, los amantes del deporte, a pesar de la edad por ser deportistas ya jubilados y algunos pensionados, sacan la cara por el departamento y por Valledupar.

El equipo de veteranos de Softbol de Valledupar, conocido como los “HEREDEROS” conformado por jugadores todos mayores de 60 años, en donde se destaca Hugo Pérez el mayor de ellos, que con 83 años de edad y Hernán Centeno con 72 todavía juegan y se divierten en este grupo de amigos y deportistas de Valledupar.

Esos amigos y deportistas, se dedican a jugar y a compartir y como es natural a recordar y evocar sus épocas de juventud. Recientemente participaron en un cuadrangular de Sofbol celebrado en la ciudad de Santa Marta este 27 y 28 de julio para las fiestas del mar con un equipo plus - 60 en donde vencieron a grandes equipos que son reconocidos como los mejores de Colombia y de esta zona del Caribe colombiano, como Barranquilla, Ciénaga y Santa Marta.




En dialogo con Hernán Centeno, pensionado de la antigua Telecom integrante del equipo y con Jorge Alfaro su técnico, nos contaron.

 

Hernán Centeno: Quien fie un extraordinario jugador de fútbol dijo:

 

“No fue fácil la participación en el torneo celebrado en Santa Marta, puesto que no hubo colaboración por parte de las entidades deportivas de Valledupar, encargadas de brindar esta ayuda, bien sea para participar en el torneo, que ganamos en Santa Marta, o para entrenar, porque hasta el estadio de Sofbol de Valledupar se no negó para que pudiéramos practicar, solo en el estadio de Garupal lo pudimos hacer”.



Jorge Alfaro entrenador

 

Por su parte el entrenador del equipo Jorge Luis Alfaro Estrada, con una amplia trayectoria, como jugador y como entrenador, conocido como El Toro, quien 16 años con la selección del Cesar, la selección de Antioquia y de San Andrés Isla, manifestó:

 

“Por la negativa de las entidades deportivas del Cesar, los gastos fueron asumidos por los propios jugadores, para cubrir el viaje y el alojamiento, con un aporte de 50 mil pesos por persona, de igual forma recibimos la colaboración del señor Oliver propietario de un almacén, quien nos facilitó los uniformes con el que pudimos participar en el torneo”.  

 

También, recibimos la ayuda del profesor Mauricio Meléndez, quien colaboró con dos jugadores para el campeonato de Ciénaga José González y otro de Higueretal Bolívar Eulogio Morales,    





Así mismo, hay que hacer un reconocimiento especial a Omar de Ávila, quien colaboró mucho con pequeñas cosas pero muy importantes y necesarias, así como a Alfonso Álvarez, quien realizó un excelente campeonato y a todos los integrantes, que más que un equipo deportivo, son una gran familia.

 

Para poder derrotar a Ciénaga a quienes le ganaron 7 a 2 a pesar de que suspendieron el juego por lluvia, pero al día siguiente lo continuaron, para recibir el trofeo y otros premios individuales como: Eduardo Gómez mejor 3ra base del cuadrangular,, Jairo Gutiérrez mejor pitcher y a Jorge Jiménez como mejor jardinero derecho.

 

 

Integrantes del equipo de softbol

Gustavo Adolfo Guete Rodríguez

Hernán Centeno Vásquez

Federico Vergara Valera

Ricardo Strauch Salcedo

Jorge Antoni Jiménez Ávila

Migue Ángel Carrascal Angarita

Omar de Ávila Pacheco

Jesús Rondón Mijares

Freddy Castillo Mora

Alfonso Álvarez Villadiego

Hugo Pérez

Jaime Cataño Daza

Eduardo Gómez Escobar

José Salcedo

Eulogio Morales

Mauricio Meléndez

 

Cuerpo Técnico

Jorge Luis Alfaro

Sebastián Moreno

Alejandro Dangond Daza

 

Por: Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimake3@gmail.com

Teléfono: 3013942339

miércoles, 24 de julio de 2024

 

Juegos olímpicos poder y política

 



El factor económico, los deportes y la política, mueven muchos intereses a nivel mundial, una clara muestra de ello es la exclusión o no permitir la participación de Rusia y de Bielorrusia, por parte del COI en los Juegos Olímpicos 2024 los que se celebrarán en París desde este 26 de julio hasta el 11 de agosto, según los organizadores del evento, la participación de Rusia, “socavaría la integridad de los Juegos Olímpicos”.

 

Esto se debe al conflicto que se vive entre Rusia y Ucrania, desde hace más de un año, en donde no solo están implicados Rusia y Ucrania, por la separación de este último de territorio ruso, sino todos los miembros de la OTAN con USA a la cabeza, quienes financian armas y dinero a Ucrania, para debilitar a Rusia, principal rival de USA y de sus aliados, no solo económicamente sino militarmente.

 

Pero la gran pregunta es la siguiente:

 

¿Cuántas guerras lleva USA a través de la historia, cuántos países ha invadido, con el pretexto de luchar por la libertad y la justicia, dejando muertes, destrucción y millones de desplazados, solo por intereses, económicos y políticos, por qué nunca ha sido sancionado o excluido de unos Juegos Olímpicos o de un mundial de fútbol, así como todos sus socios o aliados de la OTAN, los que son más de 30. Eso también no socavaría la integridad de los Juegos Olímpicos y de cualquier evento deportivo?


 


¿Quiénes integran esas entidades o grupos y toman esas decisiones de sancionar a unos países si y a otros no, por participar en guerras. O acaso Israel no está haciendo lo mismo con Palestina a quien ha invadido desde hace varios años y hace décadas está masacrando y exterminando a su población, esa invasión, no merece una sanción, no solo deportiva así como restricciones económicas?

Pero lo más triste es que los gobiernos del mundo no hacen absolutamente nada para impedir esa masacre, muy por el contrario siguen apoyando esas injusticas financiando a esos países que se aprovechan de su poder económico y militar, todo por mantener la hegemonía en el mundo.

Es decir, la guerra entre Rusia y Ucrania, esa si es mala y viola todas las leyes y la libertad, pero las inventadas por USA, la que tiene Israel contra Palestina, esa si es buena, no causa daño alguno, ni muertes ni refugiados, esa guerra no puede ser criticada, ni mucho menos sus países deben ser sancionados, ni señalados por la comunidad internacional.




Lo más lamentable es que estos países poderosos, controlan y dominan todo, ellos integran esas entidades mundiales, (COI, OEA, ONU, FIFA, UEFA, OTAN), sus miembros obedecen las órdenes y los intereses de sus patrones y cuando son señalados o criticados por otras naciones que no hacen parte de su entorno político, económico y militar, se burlan y se ríen de ellos, no obedecen las leyes y siguen cometiendo, invasiones, guerras, violaciones y toda clase de vejámenes con el beneplácito de sus poderosos aliados.  

 

Solo se espera, que estos abusos, injusticias y violaciones, dejen de suceder, que los verdaderos culpables sean castigados, sin intereses económicos, políticos, sociales y hasta religiosos, como viene sucediendo desde hace muchos años, con la complicidad de muchas entidades, que fueron creadas para que exista justicia y equidad.        

Por: Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimake3@gmail.com

                                                                                               Teléfono: 3013942339                   

 

jueves, 11 de julio de 2024

 

                                 Si la política y la vida fueran como el fútbol




                                  James y Lucho Díaz. FOTO ElTiempo.com.

 

El fútbol, es un deporte que despierta muchas pasiones y emociones en el ser humano a nivel mundial y Colombia no es la excepción a ello, sin ser una potencia mundial en este deporte y sin tener títulos mundiales como Argentina o Brasil, este deporte es el elixir de la vida, el que hace olvidar momentáneamente, los problemas y dificultades del diario vivir, de millones de colombianos, sean problemas económicos, sentimentales o de otra índole.

 

Indistintamente de la posición económica, cultural o social de la persona, el fútbol es capaz de unir a un país entero, apartando las diferencias políticas, culturales y hasta sociales al momento de celebrar el triunfo de la selección Colombia y abrazados cantar un gol anotado por una de sus figuras, para después salir en caravana por la ciudad a celebrar el triunfo.

 

Es tan grande esta pasión, que une a la familia, desde el más pequeño hasta el más anciano, para disfrutar cada encuentro de la selección nacional, se organizan grupos, sean de amigos o de familiares, para ver los encuentros deportivos, de igual manera las entidades gubernamentales de cada ciudad instalan pantallas gigantes en los parques, para disfrutar del espectáculo deportivo.    

 

Este deporte de las multitudes, que hace vestir a sus simpatizantes con los colores de la bandera nacional, apartando ideas y clases sociales, desde el más humilde hasta la persona más influyente o adinerada, se reúnen y se abrazan para festejar y disfrutar un triunfo de la selección nacional.

 

 

Qué bueno sería, que esa misma actitud y comportamiento se viviera en la sociedad colombiana, cuando se trate de solucionar las diferencias y calamidades que son muchas, apartando los intereses económicos y los pensamientos políticos por el bien del país y de la sociedad en general, que todos unidos, lucharan por un mismo ideal y propósito, así como se hace cuando se trata de apoyar a la selección de fútbol, al enfrentar a sus oponentes.



                                      Selección Colombia. FOTO. Futbolred

 

Todos deseamos que esa misma pasión, amor y unión de los aficionados colombianos, que se vive en los estadios y frente a los televisores, en la defensa y apoyo a la selección colombiana, se traslade a la sociedad nacional, que los dirigentes políticos, se unan para solucionar los diferentes problemas que tiene la nación, sin importar las tendencias políticas y los colores, si es de izquierda, si es de la derecha o del centro, por el bien de toda la ciudadanía.

 

Como no ilusionarse con esta selección, que lleva 28 partidos invictos, superando a la selección de Francisco Maturana que llegó a 27 partidos sin perder, en los años 90 y esta llega a un final de la Copa América después del 2001 cuando se ganó por primera vez ese torneo en Bogotá, con un campeonato polémico, por que Brasil asistió con un equipo emergente y Argentina no participó del torneo, por la violencia que se vivía en el país por la época del narcotráfico.




                                      Aficionados. FOTO: ElColombiano.com


Una selección que tiene a James Rodríguez el mejor 10 del campeonato, a Luis Díaz uno de los mejores extremos del mundo, a Daniel Muñoz el mejor marcador derecho del campeonato y a otras figuras que están en un gran momento futbolístico como Davinson Sánchez, Jhon Lucumí, Richard Ríos, Jhon Arias, Jefferson Lerma, Jhon Córdoba por nombrar solo a esos.     

 

 

El deseo de todos, es que la selección nacional le gane a la Argentina la final de esta Copa América, el torneo de fútbol más antiguo del mundo, que se disputará este 14 de julio del 2024 en Miami, para la felicidad de todos los seguidores de la selección nacional y de los amantes del fútbol y que los dirigentes políticos nacionales y los aficionados, aprendamos que la unión y el apoyo es muy importante para conseguir los objetivos para un bien común.   


Por: Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimake3@gmail.com

Teléfono: 3013942339

              

 

                                                          

lunes, 1 de julio de 2024

 

Las canciones de ayer y de hoy



                                     Compositores y cantantes de vallenato.                                

 

Cantar música vallenata, por tradición y por machismo, ha sido cosa de hombres en esta importante costumbre y legado musical del país vallenato, desde su aparición, pero a pesar de ello, algunas mujeres han sobresalido en este competitivo y difícil ámbito artístico, como Rita Fernández Padilla, aunque ella figuró más como compositora que como intérprete, puesto que es la autora del himno de Valledupar, más adelante Patricia Teherán con las Musas del Vallenato, para llegar hasta las vocalistas de estos momentos entre ellas, Karen Lizarazo, Ana del Castillo y Margarita Doria.  

                                                                                                

Como es natural y obvio, todo en la vida debe evolucionar, debe crecer para estar a la par o a la vanguardia de los adelantos tecnológicos y la competitividad, pero parece que en la parte musical y en especial en lo que concierne a la música vallenata, la situación es muy lamentable y preocupante si comparamos las letras, las canciones de antes, con las nuevas generaciones que se dedican a esto. Pero esto no solo sucede con los compositores, sino que también ocurre con los cantantes y con los intérpretes o los acordeoneros de esta bella tradición de la Costa Caribe colombiana.

 

Muchos cantantes creen que aquel que pegue tres gritos bien fuertes, haga más morisquetas cantando y se porte de forma chabacana y anormal en los escenarios, será mejor y triunfará, los acordeoneros por su parte, piensan que con sacarle pitos y sonidos para nada tradicionales al acordeón llamarán la atención, olvidando todos ellos, la autenticidad y el verdadero ritmo vallenato con sus cuatro aires tradicionales, paseo, merengue, puya y son.

 

Claro está, sin obviar que algunas mujeres que cantan vallenato no todas, en sus presentaciones quieren sobresalir más por mostrar sus partes íntimas o sensualidad, que por su capacidad interpretativa o su voz.  

 


                      FOTO: Portal Vallenato. Mujeres cantante de vallenato

 

Los conocedores del tradicional y auténtico vallenato, añoran y desean escuchar en las nuevas generaciones de este bello folclor, aquellas canciones que fueron verdaderos poemas cantados por compositores que con pocos y algunos sin ningún estudio, dejaron un gran legado y se convirtieron en juglares y con el paso de los años se valoran y se disfrutan más al compararlas con las letras y las inspiraciones de las nuevas generaciones.

 

Este, un tema muy importante y preocupante a la vez, puesto que hace una comparación de los temas compuestos por aquellos poetas de antaño, como Leandro Díaz con Matilde Lina, la que parece una pintura dibujada en rima; Calixto Ochoa con el tema Sueño Triste; un Gustavo Gutiérrez, Sin medir distancias; el gran Diomedes Díaz con Oye bonita.



                                             Rafael Escalona y Leandro Díaz


La que grabaron los hermanos Zuleta, Rio Seco; la del maestro Rafael Escalona con La casa en el aire; y la inspiración para su gran amigo de parrandas Jaime Molina; Sergio Moya Molina con La celosa, todas esas canciones verdaderos clásicos de la música vallenata; y la más reciente de las anteriores Ausencia sentimental de Rafael Manjarrez, considerada el himno del Festival Vallenato. 



                                          Grandes intérpretes del vallenato


En todas ellas se reflejaban sus vivencias, amores y costumbres, lo que se añora en las canciones de hoy, en donde solo quedan como testigos los padres o abuelos, que vivieron esas épocas inolvidables. 

Por: Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimake3@gmail.com

Teléfono: 3013942339