Las
canciones de ayer y de hoy
Compositores y cantantes de
vallenato.
Cantar música
vallenata, por tradición y por machismo, ha sido cosa de hombres en esta
importante costumbre y legado musical del país vallenato, desde su aparición,
pero a pesar de ello, algunas mujeres han sobresalido en este competitivo y
difícil ámbito artístico, como Rita Fernández Padilla, aunque ella figuró más
como compositora que como intérprete, puesto que es la autora del himno de
Valledupar, más adelante Patricia Teherán con las Musas del Vallenato, para
llegar hasta las vocalistas de estos momentos entre ellas, Karen Lizarazo, Ana
del Castillo y Margarita Doria.
Como es natural y
obvio, todo en la vida debe evolucionar, debe crecer para estar a la par o a la
vanguardia de los adelantos tecnológicos y la competitividad, pero parece que
en la parte musical y en especial en lo que concierne a la música vallenata, la
situación es muy lamentable y preocupante si comparamos las letras, las
canciones de antes, con las nuevas generaciones que se dedican a esto. Pero
esto no solo sucede con los compositores, sino que también ocurre con los
cantantes y con los intérpretes o los acordeoneros de esta bella tradición de
la Costa Caribe colombiana.
Muchos cantantes creen
que aquel que pegue tres gritos bien fuertes, haga más morisquetas cantando y
se porte de forma chabacana y anormal en los escenarios, será mejor y
triunfará, los acordeoneros por su parte, piensan que con sacarle pitos y
sonidos para nada tradicionales al acordeón llamarán la atención, olvidando
todos ellos, la autenticidad y el verdadero ritmo vallenato con sus cuatro
aires tradicionales, paseo, merengue, puya y son.
Claro está, sin obviar
que algunas mujeres que cantan vallenato no todas, en sus presentaciones
quieren sobresalir más por mostrar sus partes íntimas o sensualidad, que por su
capacidad interpretativa o su voz.
Los conocedores del
tradicional y auténtico vallenato, añoran y desean escuchar en las nuevas
generaciones de este bello folclor, aquellas canciones que fueron verdaderos
poemas cantados por compositores que con pocos y algunos sin ningún estudio,
dejaron un gran legado y se convirtieron en juglares y con el paso de los años
se valoran y se disfrutan más al compararlas con las letras y las inspiraciones
de las nuevas generaciones.
Este,
un tema muy importante y preocupante a la vez, puesto que hace una comparación
de los temas compuestos por aquellos poetas de antaño, como Leandro Díaz con
Matilde Lina, la que parece una pintura dibujada en rima; Calixto Ochoa con el
tema Sueño Triste; un Gustavo Gutiérrez, Sin medir distancias; el gran Diomedes
Díaz con Oye bonita.
Rafael
Escalona y Leandro Díaz
La
que grabaron los hermanos Zuleta, Rio Seco; la del maestro Rafael Escalona con
La casa en el aire; y la inspiración para su gran amigo de parrandas Jaime Molina;
Sergio Moya Molina con La celosa, todas esas canciones verdaderos clásicos de
la música vallenata; y la más reciente de las anteriores Ausencia sentimental
de Rafael Manjarrez, considerada el himno del Festival Vallenato.
En todas ellas se reflejaban
sus vivencias, amores y costumbres, lo que se añora en las canciones de hoy, en
donde solo quedan como testigos los padres o abuelos, que vivieron esas épocas
inolvidables.
Por:
Iván Fernando Márquez Gómez
Teléfono:
3013942339
No hay comentarios:
Publicar un comentario