Libre pensador.

Libre pensador.
No soy un hombre, soy un campo de batalla.

domingo, 23 de febrero de 2025

 

Los que critican Petro




         Medios de comunicación al servicio de los poderosos de Colombia






                                          Blogspost.Librepensador.com.



Todos los días en Colombia, se escuchan y se leen comentarios sobre política, es una constante lucha entre los que apoyan al actual gobierno progresista, ese que no pertenece a las élites o bases de gobiernos anteriores y aquellos que lo adversan y todo les parece malo según ellos.

 

Sin argumentos y sin bases sólidas se oponen a lo que se quiere hacer, sin estar seguros de lo que dicen, critican y hasta ofenden al mismo presidente y a quienes lo apoyan, solo repiten las manipulaciones y mentiras que escuchan y ven por los medios de comunicación, al servicio de los ricos y poderosos.

 

Sin importarles, si los cambios que se pretenden hacer en l actual gobierno, con nuevas leyes o reformas, son para mejorar su propia vida y la de sus familiares, lo importante para ellos y los líderes políticos es contradecir y entorpecer cualquier cosa que se pretenda hacer.

 

Vamos a hacer un resumen o recuento de los delitos, robos y corrupción cometido por gobiernos anteriores, lo que dejaron de hacer, o lo que hicieron mal, para sus intereses económicos y políticos y lo comparamos con lo que ha hecho o pretende hacer el actual gobierno de Petro. 



                                                    Petro y sus seguidores


En las administraciones anteriores, esos que gobernaron y se robaron a Colombia por más de 200 años y no aceptan ninguna clase de cambios, en esas leyes absurdas y oprobiosas, que solo benefician a los ricos y a las élites, sean regionales o nacionales, ellos se robaron 9.1 billones del SGR, Sistema General de Regalías en Colombia, esta es la encargada de distribuir equitativamente los dineros para los proyectos de la nación.

 

De igual manera, se robaron $13,800 en contratos firmados en la UNGRD, Unidad Nacional, para Gestión de Riesgo y Desastre, esto venía sucediendo desde el 2011, en los gobiernos de Santos y Duque y nadie dijo ni denunció nada, solo en el gobierno de Petro, quisieron culparlo de todos los delitos pasados.

 

En los gobiernos anteriores, se robaban la mesada 14, es decir el dinero que  a todos los miembros de la fuerza pública se les debe cancelar, el Ministerio de Defensa Nacional, es la encargada de financiar a la Fuerza Pública de Colombia, allí se hace un pago adicional, anualmente a todos los pensionados de la Fuerza Pública y a varios civiles vinculados con al sector de la defensa.   

 

Nunca, los mandatarios anteriores a Petro  entregaron tierras productivas a los campesinos como ahora, más bien abandonaron el campo. Actualmente se han entregado más de 600.000 hectáreas a los campesinos, la campaña inició en los departamentos de Magdalena y Córdoba, es la entrega de tierras, más grande en la historia de Colombia.  

 

Los militares rasos, después de la ley 2384 del 2024, creada en el gobierno de Petro, recibirán de sueldo $996.500 y más adelante, será un sueldo mínimo, es decir más de $1.423.500, más un auxilio de transporte y no los $200.00 que les daban antes los mandatarios anteriores, pero es muy triste que algunos militares sigan defendiendo a sus verdugos y criticando a Petro.

 

Así mismo los militares y policías, tendrán el ingreso gratis a las escuelas y a los cursos de ascensos, para poder aspirar a grados superiores, así como también se les mejoró la alimentación en este gobierno.



                                    El presidente Petro rodeado del pueblo


¿Por qué los gobiernos anteriores no atendieron la red ferroviaria del país y critican al gobierno actual por atenderla y dejaron a Colombia como el país con más peajes de Latino América?

 

Este gobierno tiene 3.533 kilómetros de infraestructura férrea, de los cuales el 31% se encuentran operativos, administrados por el Instituto Nacional de Vías, (Invias) y por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), por eso la ANI, opera con eficiencia 1.024 kilómetros, recorriendo Bogotá-Belencito La Dorada y Chiriguaná Santa Marta, eso costaba USD 2450, en buses y tractomulas, en el tren vale USD 1.800.

 

¿Por qué los gobiernos anteriores, abandonaron por 60 años las vías veredales y terciarias del país y hoy se están recuperando? Esas vías que conectan a los pueblos y veredas entre sí, las que permiten el comercio y el intercambio entre labriegos y campesinos, para ofrecer sus productos del campo.

 

Los dueños de camiones y tractomulas, no les conviene que se reactive el transporte por la vía férrea, así como los propietarios de buses, el tren también será para el viaje de personas de una ciudad a otra, así como el viaje para el turismo, por eso los propietarios, ricos y poderosos todos, patrocinan huelgas y cierre de vías en contra del actual gobierno.

 

¿Por qué los gobiernos anteriores, nunca intentaron bajar las tarifas de energía en la costa Caribe, ni se reunían con esas empresas para mejorar la situación como lo intenta hacer el presidente actualmente? El Congreso de Colombia no permitió que el gobierno solucionara el problema de las empresas privadas de energía y sus altos costo en el servicio, vendieron Isagen a precio de huevo, encareciendo el precio de la energía en Colombia con empresas como Air-e y Afinia grupo EMP. 

 

¿Por qué los gobiernos anteriores, callaron en el robo de 9 billones de pesos en 18 EPS, por qué no le daban antes las propiedades de la SAE, a los campesinos y a las entidades públicas y solo la manejan los politiqueros y ladrones? Las EPS, cambian de nombre o razón social cuando se declaran en quiebra y crean otra para seguir con la corrupción.

 

¿Por qué los gobiernos anteriores callaron ante el robo y saqueo de Ecopetrol por 80 millones de dólares, durante 18 años? Eso ocasionó la caída de las acciones de Ecopetrol en un 40% afectando el ahorro de pensional de los colombianos.

 

¿Por qué Duque le entregó Monómeros colombo-venezolano a Juan Guaidó, mientras encarecían los precios de alimentos y fertilizantes en el país? Esto encareció el costo de todos esos productos, sean simples o mezclados, así como los insumos industriales, hasta el avión presidencial le prestó ese presiente a Juan Guaidó.

 

¿Por qué los mandatarios anteriores, permitían que se entregaran 79 notarías a congresistas, para cambiar la constitución y hacer elegir a su amo Uribe? Y tienen el descaro de criticar y señalar a los gobiernos vecinos de dictadores y autoritarios.

 

¿Por qué con esos gobiernos se perdieron 17 billones de pesos en Reficar y nunca se dijo nada? Esta empresa refinadora de combustible, muy importante para la soberanía energética de la nación.

 

Esos gobiernos se robaron 70.00 mil millones de pesos en el MINTIC con la ex ministra Karen Abudinen del expresidente Duque y no pasó nada, ella está libre muy tranquila Se robaron esa cantidad de dinero, que era para las comunicaciones y el internet, de las instituciones educativas más apartadas de Colombia.

 

¿Por qué esos políticos de antes, permitieron el escándalo de Agro-ingreso seguro donde $16.500 millones, de los campesinos, terminaron en manos de las reinas de bellezas y terratenientes?

 

¿Por qué hasta ahora hablan de papá Pitufo, si llevaba 38 años trabajando y delinquiendo con todos los gobiernos anteriores? Y son tan descarados que quieren vincular al presidente Petro con ese narcotraficante, es lo aque se llama el mundo al revés.

 

¿Por qué la corte tumbó un alivio que brindaba Icetx para los estudiantes más pobres? Esta ayuda fue retirada en la ley de la reforma tributaria, para reducir los intereses a los estudiantes en los préstamos.

 

Por qué cuando se propone en el Congreso, bajar el número de peajes en el país, los congresistas se retiran para que no exista quorum y la ley no pase?

 

Todos los politiqueros, corruptos y ladrones de Colombia, siguen protegiendo a su jefe Luis Carlos Sarmiento Angulo y a los que andan en jet privados y carros blindados, esos que no pagan peajes, no se trata de ser uribista o petrista, se trata de ser realista y hacer justicia.

 

Por. Iván Fernando Márquez Gómez.

nabusimake3@gmail.com

Teléfono. 3013942339

 

 

 

 

 

 

¿Otro Emdupar?

 


                                 Emdupar empresa prestadora del servicio        





                                            Blogspot.Librepensador.com



Nace un proyecto para crear otra empresa de acueducto y alcantarillado en Valledupar.

 

El agua, es un elemento vital y esencial para la existencia de todo ser vivo, no solo del ser humano sino de todo lo que nos rodea, sin agua no existiríamos.

 

La empresa de servicios de Valledupar EMDUPAR, se creó en el año 1974 con el nombre de “ACUADUPAR” con una escritura pública N° 1176 del 4 de agosto. Con el propósito de estudiar, proyectar y explorar los sistemas de acueducto y alcantarillado de Valledupar. Es decir que el próximo 4 de agosto cumplirá 51 años de edad.


                                          Líquido vital para la comunidad

 

Lo rescatable de esa empresa es la pureza de su agua, fría y cristalina esa que baja de la Sierra Nevada de Santa Marta que es 100% pura y no necesita mucho tratamiento, la que se puede consumir directamente desde las llaves o plumas como se dice en nuestra tierra, sin necesidad de hervir como se hace en otras partes de Colombia. 

 

Desde ese tiempo para acá, para nadie es un secreto que han existido muchos inconvenientes en EMDUPAR los que aún persisten, como los problemas internos con el cambio constante de su gerente, su privatización o no, la iliquidez de la empresa, el número de sindicatos que tiene la misma, reclamando deudas sin cancelar y la problemática del deficiente servicio en algunos sectores de la ciudad, sin omitir los pueblos o corregimientos circunvecinos a la capital, en donde este servicio no llega o es muy precario. 



 

Agua del río Guatapurí



Con todos estos antecedentes y dificultades citados anteriormente, la alcaldía de Ernesto Orozco, en compañía de los supuestos honorables concejales, de la ciudad de Valledupar, pretenden crear otra empresa paralela a esta, supuestamente para solucionar las dificultades y problemas ya citados con la anterior.

 

¿Será cierto que creando otra empresa paralela a EMDUPAR se solucionan los inconvenientes de agua en Valledupar y los pueblos cercanos?

 

¿Será este el precio que debe pagarle Ernesto Orozco a sus patrocinadores por haberlo dejado llegar a la alcaldía de Valledupar?

 

¿No será realmente, que pretenden privatizar ese servicio de acueducto y alcantarillado en Valledupar como en muchas oportunidades lo han querido y este es un pretexto y un sofisma de distracción para hacerlo?

 

¿A quién obedece el actual alcalde de Valledupar, con esta absurda idea de crear una empresa paralela de acueducto y alcantarillado, supuestamente solo para los pueblos y corregimientos?

 

¿Quiénes están realmente detrás de todo esto, para privatizar este servicio y finalmente liquidar o desparecer EMDUPAR?



 

Planta de tratamiento del agua


No han podido solucionar los problemas de EMDUPAR y ahora pretenden crear una nueva empresa, supuestamente esa es la solución, según los genios y parásitos del concejo de Valledupar y sus jefes esos clanes poderosos de Valledupar que los apoyan y los patrocinan.

 

Estos inteligentísimos políticos y los “honorables concejales” están como el esposo que encontró a su pareja siéndole infiel en un mueble de su hogar y vendió el mueble para solucionar el problema.

 

La ciudadanía de Valledupar y los pueblos vecinos, deben despertar, no permitir la creación de esa empresa que para nada solucionará los problemas de agua y alcantarillado, al contrario será mucho peor, otro chicharrón, como se dice popularmente, es decir, que será la misma perra, pero revolcá y con otro collar, o la misma loca, pero bañadita y peinadita. 

Despierta puebloooo…!                                              Por: Iván Fernando Márquez Gómez

Nabusimake3@gmail.com

Teléfono: 3013942339

viernes, 21 de febrero de 2025

 

Taller narrar el Caribe desde la mirada de Gabo

Del 10 al 100

Estación Valledupar




                                      Participantes en el taller de escritura








Blogspot.com.Librepensador


Los días 19 y 20 de febrero, en las instalaciones del centro cultural del Banco de la República de Valledupar, se realizó un taller de escritura denominado “Narrar el Caribe desde la mirada de Gabo”: estación Valledupar’ bajo la dirección y colaboración de Cindy Herrera y Ana Teresa Toro, todo esto con la coordinación de la Fundación Gabo.

 

                            

                            Lucía Avendaño, periodista, participante del taller


Para la selección de los participantes al taller, de la costa Caribe colombiana la Fundación Gabo, realizó una convocatoria para todos sus miembros, en donde se debería demostrar su trayectoria en el periodismo y el tema a desarrollar en el taller, así como la publicación de dos temas de su autoría en un medio de comunicación.

 



A los participantes de otras zonas de la costa, se les cubrió el gasto económico hasta la ciudad de Valledupar, así como el alojamiento en un hotel y la alimentación, fue para todos los participante al taller por los dos días que duró.  

 

El taller obedece al homenaje que se le está realizando al nobel colombiano, quien nació el 06 de marzo de 1927 y para el 2027, cumpliría 10 años de su fallecimiento y 100 si estuviera con vida.


        

          Iván Márquez, Natalie Verdugo, Rodrigo Paredes, asistentes al taller


Ya se realizaron otros talleres similares en Aracataca Magdalena, la tierra donde nació Gabo, Barcelona España y en New York EEUU y este de Valledupar, recordando que Gabo tuvo estrechos vínculos con esta ciudad por haber sido jurado en un festival vallenato y el mismo decía que su obra cumbre, Cien años de soledad, ganadora del premio nobel, es un vallenato de más de 350 páginas.

 

De igual manera, algunos trabajos desarrollados por los periodistas y escritores en el taller, de acuerdo al criterio de la organización, serán publicados en la página de la Fundación Gabo.  

 

Las encargadas de dictar el taller fueron:

 

 Cindy Herrera: Productora de medios audiovisuales. Profesional colombiana en Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena, con Máster en Escrituras Creativas y Máster en Humanidades: Arte, Literatura y Cultura. Doctoranda en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Escritora, editora, docente y promotora de lectura.

 

Sus publicaciones se encuentran en distintas antologías de RELATA del Ministerio de Cultura de Colombia, en la Antología de cuentos de escritoras colombianas Contar la vida como contar los pasos (2023) y la Antología de escritores colombianos tomo IV del Fondo de Cultura Económica. Ha publicado el libro de cuentos El manifiesto del espejo (2022) y Des-entierro (2024) y algunos de sus poemas están en la antología de poetas caribeñas Eufonías de la ceiba bruja (2024).

 

 

Ana Teresa Toro:

Periodista y escritora puertorriqueña. Es autora de la novela Cartas al agua y de los libros de crónicas Las narices de los perros y El cuerpo de la abuela, del poemario Flora animal y del libro de ensayos Palabras para un flamboyán.

 

En el 2019 publicó un libro de entrevistas con el exgobernador Alejandro García Padilla (Vida, Patria y Verdad), documentó la historia de la organización feminista Taller Salud en el libro Un cuerpo propio: 40 años de Taller Salud y es coautora de Somos más: crónicas del Verano del 19 y de la colección de ensayos Parir es partirse.

 

Sus textos han sido traducidos al inglés, al alemán, al italiano y compilados en antologías en Colombia, Venezuela, Puerto Rico, México, Argentina, España y Austria.




                            Ana Teresa Toro, conductora de dictar el taller

 

Fueron dos días para compartir, aprender, leer e intercambiar ideas, conceptos y pareceres, entre periodistas y escritores de la costa caribe colombiana, sobre el arte de escribir, bien sea sobre hechos reales o imaginarios, con ejemplos como:  

 

Entender cuáles son los niveles de intervención en lo que se va a escribir.

 

La narratología:

 

Esto tiene que ver, con tomar mejores decisiones al escribir y ser conscientes de la decisión, que se va a tomar.

 

 

 

Para ello se debe tener en cuenta:

1-     Ritmo y sonoridad

2-     Lo poético.

3-     Construcción de personajes.

4-     Creación de escenas.

5-     Extensión.

6-     Investigación e historia.

7-     Ejercicio de la entrevista.

8-     Diseño de maqueta.

9-     Observación.    

C

No garantiza escribir un buen texto:

 

La gramática, la ortografía o la puntuación, si es cierto que son fundamentales para escribir, sin embargo esto no garantiza la calidad narrativa. 

 

Estas son algunas de las pautas o normas que se deben utilizar en el momento de realizar un texto o trabajo escrito.

 

·        Cobertura descriptiva.

·        Integración histórica.

·        Perfil.

·        Fiscalización gubernamental.

·        Arquitectura y ciudad.

·        Uso del acervo y patrimonio cultural en la construcción de narraciones contemporáneas.

·        La tendencia.

·        Cambio demográficos.

·        Crítica.

 

Al finalizar el taller, se realizó una cena en el Restaurante Guacaó, donde se compartió con el profesor, escritor y filósofo Simón Martínez Ubarnez, quien explicó lo que es el caribe, no solo colombiano, sino latinoamericano, las costumbres que nos unen y nos identifican por ser nativos de esta parte de América y aquellas que también nos diferencian, como la comida, (chivo guajiro con coco, un mote de ñame sabanero) y hasta el modo de caminar, de acuerdo a la región en que vivas.

 

 

Ojalá se sigan realizando estos talleres, para el crecimiento y fortalecimiento, no solo de los periodistas, poetas y escritores, sino de todos aquellos que les gusten la literatura y el arte de escribir.

 

 

Por: Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimake3@gmail.com

Teléfono: 3013942339

 

viernes, 14 de febrero de 2025

 

Desde la Sierra al Valle y hasta la Ciénega de Zapatosa

 


                     Mapa sobre el Río Cesar y los lugares que recorre.





                                          Blogspot.com. Librepensador



Jornadas de gestión del conocimiento y planeación estratégica del proceso de Gobernanza Ambiental, Territorial, Hidrosocial, en la cuenca del Río Cesar.

 

Los días 13 y 14 de febrero en el 5to piso de las instalaciones de las oficinas de la Contraloría Municipal de Valledupar, se realizaron dos mesas de diálogos, encuentros y debates, con varios representantes de instituciones educativas y entidades gubernamentales como: Ingenieros Ambientales, Agrónomos, Emdupar, Área Andina, trabajadores de la Alcaldía, de la Gobernación entre otras personalidades, fueron temas sobre el cuidado y preservación que debe tener la comunidad y las entidades gubernamentales, para con el Río Cesar y otros afluentes de la región.  

 

La flor del Río Cesar nos convoca y nos une

 

En la amena charla, se hizo la presentación de una flor, que representaba los colores y las funciones de cada una de las personas y sus inclinaciones, entre las que podemos nombrar.

 

Amarillo, representa a la ciudadanía.

Rojo, es del sector público.

Azul, tiene que ver con el control institucional.

Verde, es de los órganos productivos.

Morado, es para los medios de comunicación.

Naranja, para los académicos o educadores.

 

Las mesas de diálogos, estuvieron coordinadas por Martha Lúquez, pariente de los Lúquez de Valledupar, cañahuatera y funcionaria de la Contraloría de la República, quien tiene más de 20 años de experiencia en esta entidad y en el manejo de temas relacionados con el cuidado de los ríos, ya que vivió varios años en Bogotá y conoce de cerca la problemática de este Río, así como de las cuencas hidrográficas y lo relacionado con el medio ambiente y la preservación de los mismos.  


                     Martha Lúquez coordinadora de las mesas de diálogo.  


 

Fueron charlas muy satisfactorias, de aprendizajes, escuchando historias, opiniones, anécdotas, ideas y recomendaciones de personas como ambientalistas, agrónomos, abogados, ingenieros, líderes sociales, periodistas y hasta moradores de los barrios populares de la ciudad, como:

 

Wilson Pérez, ambientalista y conocedor del tema, quien expuso: “Mientras no se acabe con la corrupción que existe en muchos entes gubernamentales, encargados de solucionar este grave problema, de nada servirán todos estos proyectos, si el dinero el desviado y termina en otras manos”

 

Ruth Jiménez, de “Asobrisas” Rosmery Borrego, del 11de noviembre representante ellas, de las comunidades moradores a orillas del río Guatapurí, y Luis Andrés Gutiérrez, tesorero del barrio Zapato en Mano,    que conocen y han tenido experiencias en este tema tan importante, como es el cuidado del agua y de todo lo que nos rodea, ellos, pidieron una mirada y soluciones para los habitantes de la margen derecha del río Guatapurí.   

 

En la charla se mencionaron las consecuencias y afectaciones que sufre el río Cesar y otros afluentes por parte de sus moradores, sean empresarios, industriales, habitantes de barrios populares unos más que otros, pero todos responsables de ello.

 

1-     Contaminación de afluentes hídricas, por vertimiento o insuficiencia en el tratamiento de aguas, así como de actividades productivas.

2-      Disminución, agotamiento, ineficiencias, en la administración del recurso hídrico.

3-     Sedimentación y connotación de cauces y espacios del agua,

4-     pérdida de cobertura vegetal, agotamiento del suelo por prácticas agrícolas y agropecuarias inapropiadas.

5-     Deficiencia de la variabilidad climática y el riesgo de desastres naturales.

6-     Sobre explotación de la oferta de recursos naturales, material de arrastres, minerales.

7-     Amenazas a valores culturales ambientales, de pueblos étnicos, campesinos, pescadores entre otros.

8-     Insostenibilidad del modelo económico de desarrollo de la región.  

9-     Desconocimiento y falta de acatamiento de procedimientos de instrumentos jurídicos, así como de protección ambiental.

10-Insostenibilidad, del modelo económico y de desarrollo de la región.

 

En abril de 2014, en una reunión en el Hotel Sicarare, se hicieron estudios y recomendaciones para solucionar esta problemática, la gran pregunta es la siguiente:

 

¿Son las mismas necesidades y dificultades actualmente que hace 11 años o por el contrario se han incrementado, se deben actualizar?

 

Son dos sistemas para cuidar el Río Cesar, conocidos como el Tarullal y el Salguero.

 

No es solo la Sierra Nevada de Santa Marta, si no la Serranía de Perijá, en La Guajira, en donde hay varias afluentes del Río Cesar.  

 

En el Valle, descontaminar el Río Cesar, así como organizar sus actividades productivas.

 

En La Ciénaga de Zapatosa, la parte del carbón, el Río Ariguaní,  asegurar los servicios eco sistémico, socioeconómico y cultural, que ofrece el complejo cenagoso de la Zapatosa.

 


                                    Participantes de las mesas de diálogos.


Partiendo de lo primordial y fundamental, que todos los ríos son importantes, como decía Martha en sus intervenciones, “para los vallenatos el Río Guatapurí, Cesar, Cesarito, Badillo, Azúcar Buena, entre otros, sin olvidar que cada uno de nosotros, también estamos conformados en un 70% por agua”, de igual manera el entorno en donde habitamos está conformado por este preciado líquido, lastimosamente en algunos este es escaso y a veces nulo, es por ello que debemos conservar y preservar el agua.  

 

Continúa Martha diciendo, “que la idea es traer todo ese aprendizaje desde Bogotá, para la ciudad de Valledupar y aplicarlo en este territorio, para tratar de evitar que suceda lo mismo con el Río Cesar, debemos recordar que hace muchos años, Bogotá por allá en 1930 era una pequeña población de 200.000 mil habitantes, actualmente, esta pasa de los 9.000.000 es imposible que el río soporte la contaminación que recibe actualmente”.

 

“La diferencia de los habitantes de Valledupar, con los de Bogotá, es que la gran mayoría nos conocemos, somos pueblerinos, los que nacimos aquí, los que llegaron y se volvieron hijos adoptivos también, en Bogotá eso es muy distinto, por la gran población flotante, esa que llega y sale gente de muchas partes del país”.

 

Es tanta la familiaridad y compenetración, que en Valledupar se hace un festival, denominado “Canto al Río”, que es alusivo al Río Guatapurí y se hace a orillas de ese afluente hidrográfico, aún estamos a tiempo de salvar el Río Cesar, el Guatapuri y los demás, si nos unimos y aportamos cada uno dentro de sus posibilidades, Valledupar no alcanza a tener un millón de habitantes.  



 


                                                Asistentes a la charla


Para nadie es un secreto, que las aguas vertidas, esas que salen de los baños públicos o privados, sea orín o excremento, en muchas ciudades de Colombia, van directamente para los ríos o sus afluentes, sin omitir que las multinacionales también acaparan el agua de los distintos ríos del país y en algunas oportunidades pagan menos impuestos que las personas de bajos recursos.   

 

Es hora pues de tomar conciencia, todos sin excepción alguna, habitantes de grandes o pequeñas ciudades, en el campo, en las montañas, empresarios, grandes industriales, entes gubernamentales, regionales, municipales y nacionales, que sin el cuidado de los ríos, sus afluentes y todo lo que confluye en ellos, el agua y nuestra propia vida no sería posible.   

Por: Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimake3@gmail.com

Teléfono: 3013942339