Desde
la Sierra al Valle y hasta la Ciénega de Zapatosa
Mapa
sobre el Río Cesar y los lugares que recorre.
Blogspot.com. Librepensador
Jornadas de gestión del
conocimiento y planeación estratégica del proceso de Gobernanza Ambiental,
Territorial, Hidrosocial, en la cuenca del Río Cesar.
Los días 13 y 14 de
febrero en el 5to piso de las instalaciones de las oficinas de la Contraloría
Municipal de Valledupar, se realizaron dos mesas de diálogos, encuentros y
debates, con varios representantes de instituciones educativas y entidades
gubernamentales como: Ingenieros Ambientales, Agrónomos, Emdupar, Área Andina,
trabajadores de la Alcaldía, de la Gobernación entre otras personalidades,
fueron temas sobre el cuidado y preservación que debe tener la comunidad y las
entidades gubernamentales, para con el Río Cesar y otros afluentes de la región.
La
flor del Río Cesar nos convoca y nos une
En la amena charla, se hizo
la presentación de una flor, que representaba los colores y las funciones de
cada una de las personas y sus inclinaciones, entre las que podemos nombrar.
Amarillo,
representa a la ciudadanía.
Rojo,
es del sector público.
Azul,
tiene que ver con el control institucional.
Verde,
es de los órganos productivos.
Morado,
es para los medios de comunicación.
Naranja,
para los académicos o educadores.
Las mesas de diálogos,
estuvieron coordinadas por Martha Lúquez, pariente de los Lúquez de Valledupar,
cañahuatera y funcionaria de la Contraloría de la República, quien tiene más de
20 años de experiencia en esta entidad y en el manejo de temas relacionados con
el cuidado de los ríos, ya que vivió varios años en
Bogotá y conoce de cerca la problemática de este Río, así como de las
cuencas hidrográficas y lo relacionado con el medio ambiente y la preservación
de los mismos.
Martha
Lúquez coordinadora de las mesas de diálogo.
Fueron charlas muy
satisfactorias, de aprendizajes, escuchando historias, opiniones, anécdotas,
ideas y recomendaciones de personas como ambientalistas, agrónomos, abogados,
ingenieros, líderes sociales, periodistas y hasta moradores de los barrios populares
de la ciudad, como:
Wilson Pérez, ambientalista y conocedor del tema, quien expuso: “Mientras no se acabe con la corrupción que existe en muchos entes gubernamentales, encargados de solucionar este grave problema, de nada servirán todos estos proyectos, si el dinero el desviado y termina en otras manos”
Ruth Jiménez, de “Asobrisas”
Rosmery Borrego, del 11de noviembre representante ellas, de las comunidades
moradores a orillas del río Guatapurí, y Luis Andrés Gutiérrez, tesorero del
barrio Zapato en Mano, que
conocen y han tenido experiencias en este tema tan importante, como es el cuidado
del agua y de todo lo que nos rodea, ellos, pidieron una mirada y soluciones
para los habitantes de la margen derecha del río Guatapurí.
En la charla se mencionaron
las consecuencias y afectaciones que sufre el río Cesar y otros afluentes por
parte de sus moradores, sean empresarios, industriales, habitantes de barrios
populares unos más que otros, pero todos responsables de ello.
1-
Contaminación de afluentes hídricas, por
vertimiento o insuficiencia en el tratamiento de aguas, así como de actividades
productivas.
2-
Disminución,
agotamiento, ineficiencias, en la administración del recurso hídrico.
3-
Sedimentación y connotación de cauces y
espacios del agua,
4-
pérdida de cobertura vegetal, agotamiento
del suelo por prácticas agrícolas y agropecuarias inapropiadas.
5-
Deficiencia de la variabilidad climática
y el riesgo de desastres naturales.
6-
Sobre explotación de la oferta de
recursos naturales, material de arrastres, minerales.
7-
Amenazas a valores culturales
ambientales, de pueblos étnicos, campesinos, pescadores entre otros.
8-
Insostenibilidad del modelo económico de
desarrollo de la región.
9-
Desconocimiento y falta de acatamiento
de procedimientos de instrumentos jurídicos, así como de protección ambiental.
10-Insostenibilidad,
del modelo económico y de desarrollo de la región.
En abril de 2014, en
una reunión en el Hotel Sicarare, se hicieron estudios y recomendaciones para
solucionar esta problemática, la gran pregunta es la siguiente:
¿Son las mismas
necesidades y dificultades actualmente que hace 11 años o por el contrario se
han incrementado, se deben actualizar?
Son dos sistemas para
cuidar el Río Cesar, conocidos como el Tarullal y el Salguero.
No es solo la Sierra
Nevada de Santa Marta, si no la Serranía de Perijá, en La Guajira, en donde hay
varias afluentes del Río Cesar.
En el Valle,
descontaminar el Río Cesar, así como organizar sus actividades productivas.
En La Ciénaga de
Zapatosa, la parte del carbón, el Río Ariguaní, asegurar los servicios eco sistémico,
socioeconómico y cultural, que ofrece el complejo cenagoso de la Zapatosa.
Participantes de las mesas de diálogos.
Partiendo de lo
primordial y fundamental, que todos los ríos son importantes, como decía Martha
en sus intervenciones, “para los vallenatos el Río Guatapurí, Cesar, Cesarito,
Badillo, Azúcar Buena, entre otros, sin olvidar que cada uno de nosotros, también
estamos conformados en un 70% por agua”, de igual manera el entorno en donde
habitamos está conformado por este preciado líquido, lastimosamente en algunos
este es escaso y a veces nulo, es por ello que debemos conservar y preservar el
agua.
Continúa Martha diciendo,
“que la idea es traer todo ese aprendizaje desde Bogotá, para la ciudad de
Valledupar y aplicarlo en este territorio, para tratar de evitar que suceda lo
mismo con el Río Cesar, debemos recordar que hace muchos años, Bogotá por allá en
1930 era una pequeña población de 200.000 mil habitantes, actualmente, esta
pasa de los 9.000.000 es imposible que el río soporte la contaminación que
recibe actualmente”.
“La diferencia de los
habitantes de Valledupar, con los de Bogotá, es que la gran mayoría nos
conocemos, somos pueblerinos, los que nacimos aquí, los que llegaron y se
volvieron hijos adoptivos también, en Bogotá eso es muy distinto, por la gran
población flotante, esa que llega y sale gente de muchas partes del país”.
Es tanta la familiaridad
y compenetración, que en Valledupar se hace un festival, denominado “Canto al Río”,
que es alusivo al Río Guatapurí y se hace a orillas de ese afluente hidrográfico,
aún estamos a tiempo de salvar el Río Cesar, el Guatapuri y los demás, si nos
unimos y aportamos cada uno dentro de sus posibilidades, Valledupar no alcanza
a tener un millón de habitantes.
Asistentes
a la charla
Para nadie es un secreto,
que las aguas vertidas, esas que salen de los baños públicos o privados, sea
orín o excremento, en muchas ciudades de Colombia, van directamente para los
ríos o sus afluentes, sin omitir que las multinacionales también acaparan el
agua de los distintos ríos del país y en algunas oportunidades pagan menos
impuestos que las personas de bajos recursos.
Es hora pues de tomar
conciencia, todos sin excepción alguna, habitantes de grandes o pequeñas
ciudades, en el campo, en las montañas, empresarios, grandes industriales,
entes gubernamentales, regionales, municipales y nacionales, que sin el cuidado
de los ríos, sus afluentes y todo lo que confluye en ellos, el agua y nuestra
propia vida no sería posible.
Por: Iván Fernando Márquez Gómez
Teléfono: 3013942339
No hay comentarios:
Publicar un comentario