Las
canciones vallenatas y sus letras de protesta y de reflexión
Para quienes tienen
como pasión y hobby leer y les gusta las
artes, deben saber, que desde los inicios de la misma raza humana, en la época
rupestre, con sus pinturas o grabados realizadas sobre rocas y en las cuevas,
pasando por las distintas expresiones artísticas de la época, todas ellas son
muestra de lo que sucede en la vida diaria, es por eso que en las distintos
movimientos artísticos, hay cuadros, monumentos, pinturas, poemas y canciones
de grandes representantes, que son el reflejo de lo acontecido, entre los que
se pueden nombrar a los más famosas o representativos.
Pintura
famosa: La última cena de Leonardo Da Vinci.
Escultura
de David: De Miguel Ángel homenaje a ese personaje de la historia.
Poemas
o cantos:
La
divina comedia, de Dante Alighieri.
La
Odisea: de Homero.
De igual manera, en
nuestro continente, más exactamente en Valledupar Colombia Sudamérica, en donde
convergen muchas regiones conocidas como el país vallenato, algunas canciones
de ese género, tienen un mensaje de protesta o de sensibilización o bien sea
para despertar la conciencia de las personas y de la sociedad misma, como las
que se refieran a la muerte, otras a las riquezas y recursos de Colombia sean
minerales o naturales, a la profesión del maestro o educador, así como el de
las lavanderas, todas ellas quedaron como un legado para este género musical.
Vamos a hacer un
pequeño recorrido por algunas de ellas. La
canción “La Miseria humana, del poeta soledeño Gabriel Escorcia Gravini (1820 -1920) considerado el vallenato más
largo con más de 10 minutos de duración, grabada por Lisandro Mesa en 1976, que en realidad es un poema convertido en
canción.
Este el relato de una
calavera, que al preguntarle por su pasado, por su belleza, sus pasiones y su
actual estado, su respuesta deja en evidencia una realidad ineludible para todo
ser humano, independientemente de nuestro estatus social, la belleza o la
apariencia que tengamos en vida, todos terminaremos de la misma manera.
Apartes
de La Miseria humana.
Dime humana calavera
Qué se hizo la carne aquella
Que te dio hermosura bella
Cual lirio de primavera
Que se hizo tu cabellera
Tan frágil y tan liviana
Dorada cual la mañana
De la aurora el nacimiento
Que se hizo tu pensamiento
Responde miseria humana.
Calavera qué infeliz
Te beso en luna de plata
Y por qué te encuentra ñata
Si era larga tu nariz
Donde está la masa gris
De tu cerebro pensante
Donde está el bello semblante
Y tus mejillas rosadas
Que a besos en noche helada
Quiso comerse un amante
Son varias las historias contadas en las canciones vallenatas, el
desaparecido y gran cantautor guajiro Hernando
Marín compuso varios temas de reflexión y protesta, una de ellas es “la Dama Guajira”, en donde narra las
riquezas de este bello, pero olvidado departamento de Colombia, poseedor de
muchas riquezas, especialmente de carbón, en donde la explotación de este
mineral lleva más de 4 décadas, se pensó que con él, cambiaría la vida de sus
habitantes, pero la situación del departamento y de sus habitantes no mejora,
muchas zonas en especial indígenas, están sin agua y sin energía eléctrica.
Letra de la Dama Guajira:
La guajira es una dama reclinada
Bañada por las aguas del caribe inmenso
Y lleva con orgullo en sus entrañas
Sus riquezas guardadas
Orgullo pa’ mi pueblo
Majestuosa encabezando el mapa
Cual pedestal representando un reino (bis)
Luciendo con soltura y elegancia
Una gigantesca manta y joyas de misterio (bis)
Esa es mi guajira engalanada que por años
Fue olvidada y hoy se yergue grande (bis)
Viene un heredero a reclamarla
Porque tiene plata porque ahora si vale
Mi guajira bella mi guajira grande.
Ahora que la dama tiene plata
Viene el galán a la casa y promete quererla (bis)
Claro tiene el gas que es una ganga
La sal de Manaure y su carbón de piedra
Pa’ los gringos ay su carbón de piedra
Pa los yankees ay su carbón de piedra
Pa’ los monos ay su carbón de piedra
Y pa’ nosotros el pilón de piedra.
También, se relatan los
padecimientos de una de las profesiones
más importantes en la vida, como es la docencia o de los maestros. En donde
algunos profesores trabajan en zonas conflictivas o peligrosas del país y
muchas veces se ven obligados a realizar paros o protestas, para que les paguen
lo justo y a tiempo.
Letra
de Los maestros.
Hay personas que en la
vida no saben agradecer
Y les dan ese valor que en realidad se merecen
Y es aquel montón de hombres y mujeres
Que lucha incansablemente pa' educar la humanidad
El maestro va a la
escuela diariamente
No le importa que critiquen su aguerrida voluntad
Y hay que aplaudir a esa gente tan valiente
Que tienen tan mala suerte
Que ni les quieren pagar
El maestro va a la
escuela a llevar la educación
Que ningún padre a su hijo le puede enseñar en la casa
Porque sabe que en la escuela lo reemplaza
Esa gente tan valiente y de tan noble corazón
También sé que este gobierno
Les paga de vez en cuando y otras veces por milagro
Les paga de mes en mes
Y las gallinas de arriba le echan flores a las de abajo
¿Flores uuummm?
Otras inspiraciones se
refieren a las labores que realiza la gente más humilde, como las lavanderas,
el cantautor Daniel Celedón, cuenta la historia esas mujeres, de estratos más
bajos, las que se ganaban la vida lavando ropa ajena en las orillas del río,
muchos años antes de que aparecieran las lavadoras automáticas, quienes
reemplazaron esa labor.
Lavandera que va sufriendo y en tu silencio lloras tu quejas
vas expuesta cual hoja al viento con cargamento de ropa ajena
de pasar el agua corriendo quizás va huyendo de tantas penas
y en lavaza de mundo negro se va fundiendo tu piel morena.
(Coro)
Lavandera manduqueando va todo el mugre de la sociedad
dale duro dale más y más que hay tantas cosas que deben blanquear
Esta inspiración “Mujer marchita” del cantautor Daniel Celedón, la que relata la
historia de una de las profesiones más antiguas como es la de meretrices o
prostitutas, grabada por Jorge Oñate y
Juancho Rois en 1981, allí se cuenta el valor que van perdiendo las que se
dedican a esta actividad, a medida que pasan los años, ya no son tan buscadas
como en su juventud.
Cuando va a comenzar
la noche comienza tu día
Maquillada con mil colores para lucir más
Cuéntame donde esta lo alegre de tu triste vida
Vendiendo puñados de amores pa', ganar el pan
Mujer marchita, de alma
y fecunda
Pobre criatura sin ninguna redención
Sola entre la multitud
Que comercia con tu amor
Al irse tu juventud, baja tu valoración.
Otra canción muy sonada y popular para esos años, fue “Drama provinciano” del
compositor Lenín Bueno Suarez interpretada
por Daniel Celedón e Ismael Rudas, allí también cantan la india Meliyará de Natagaima Tolima y Jorgito Celedón en sus inicios siendo niño, en
donde este le pregunta a su madre, que en la puerta hay un señor preguntando
por él y diciendo que es su padre.
Fue el inicio de la carrera musical, no solo de Jorgito Celedón con 12 años
de edad, sino de Meliyará, quien después de eso firmó un contrato por 5 años con
la compañía Discos Fuentes.
Letra de drama provinciano:
Oye mamá en la puerta
hay un
Señor que dice que es mi
papá y
Que quiere hablar
contigo,
Dime lo ya, dime pronto
por favor,
Porque si es ese papá,
Se lo diré a mis amigos
Allá en la escuela mis
amiguitos
Me preguntan si tengo
papá
Porque dicen que nunca
lo han visto,
Y a la escuela me ha ido
a buscar,
Porque dicen que nunca
lo han visto,
Y a la escuela me ha ido a buscar,
Hijo del alma tu papá
está allá en el cielo,
Hace tiempo que se fue
dejándome
Sola y triste.
Él se marchó sin
dejarnos un consuelo,
Pero lo que más me duele
fué que no lo conociste.
A ese señor que está
allá en la puerta
No debes creerle lo que
te diga,
Pues tu papá en el cielo se encuentra puedes decírselo
a tus amigos -
Jorgito Celedón y Meliyará, cantando Drama provinciano
Esta es una muestra de algunas canciones vallenatas, las que hacen parte
del pentagrama musical de este género musical en donde se muestran las
vivencias, aventuras y experiencias que tienen las personas en el transcurrir
de sus vidas y con sus inspiraciones, sean canciones o poemas, esos mensajes
hacen reflexionar a quienes las escuchan.
Por: Iván Fernando
Márquez Gómez
Teléfono: 3013942339
No hay comentarios:
Publicar un comentario