Canciones y cantantes de ayer y de hoy y las mujeres en el vallenato
Hortensia Lanao 1ra
mujer ganadora en canción inédita
Cantar
música vallenata en la tierra del Cacique Upar, ha sido una costumbre y
tradición desde sus inicios solo de hombres por el machismo, no solo en esta
región de la costa Caribe colombiana, conocida como el país vallenato. Si no en
toda Colombia.
Un
machismo tan marcado, que las mujeres antes no podían votar en las elecciones y
en los concursos de poemas, lo hacían con seudónimos de hombres.
Sus
intérpretes eran solo hombres considerados bebedores y mujeriegos por la
sociedad. A pesar de ello con el pasar del tiempo, algunas mujeres han
sobresalido en este competitivo y difícil ámbito artístico y cultural.
Rita Fernández Padilla compositora y acordeonera
Entre
las mujeres que se pueden nombrar tenemos: Rita
Fernández Padilla, aunque ella figuró más como compositora que como
intérprete, puesto que es la autora del himno
de Valledupar y del himno de Agustín
Codazzi población cerca de Valledupar, así como ser la autora de más de 100
canciones vallenatas.
“Sombra perdida,
una bella canción de Rita, además de ser la primera mujer en ocupar el puesto
de presidenta de “Sayco”, Sociedad
de Autores y compositores, Fernández es pionera en conformar la primera
agrupación de música vallenata solo de mujeres.
Otra
mujer destacada en la música vallenata fue, la profesora Hortensia Lanao de Rozo, quien murió en el 2023 sobresalió como
compositora de la música vallenata, siendo la primera en ganar en el Festival
de la Leyenda Vallenata en el concurso de la canción inédita con 67 años de
edad en el 1995, con el tema ¿Qué hago
señor? En alusión al asesinato ese mismo año del profesor y político Milciades Cantillo Costa.
Coincidencialmente,
Rita Fernández Padilla y Hortensia Lanao de Rozo, quien fue mi profesora de
primaria, nacieron en la ciudad de Santa Marta, pero se radicaron en la capital
mundial del Vallenato. Así mismo Hortensia como caso curioso ganó en el año 95
y murió de 95 años.
Años
más adelante surge Patricia Teherán,
fallecida en un accidente vehicular el 19 de enero de 1995, vocalista del grupo
conocido como las Musas del Vallenato.
Patricia Teherán cantante de las Musas del Vallenato
Quien
tuvo mucha acogida en toda Colombia. Años más adelante surgieron las cantantes
de estos momentos entre ellas, Karen
Lizarazo, Ana del Castillo,
Margarita Doria, Sandra Daza la hija
del compositor Beto Daza, así como Sara Acosta la princesa Guajira.
Como
es natural y obvio, todo en la vida debe evolucionar para estar a la vanguardia
de los adelantos tecnológicos y la competitividad, pero parece que en la parte
musical y en especial en lo que concierne a la música vallenata, la situación
es muy lamentable y preocupante.
Según
los entendidos en la materia del
auténtico vallenato, el original, vallenato raizal, como: Tomás Darío Gutiérrez, Jaime Pérez Parodi, Julio Oñate Martínez, Isaac
León Durán, afirman que es muy
lamentable lo actual.
Si
se comparan las letras, las canciones de antes, con las nuevas generaciones que
se dedican a esto, la diferencia es abismal. Pero esto no solo sucede con los
compositores, sino que también ocurre con los cantantes y con los acordeoneros
de esta bella tradición de la Costa Caribe colombiana.
Muchos
cantantes creen que aquel que pegue tres gritos bien fuertes, haga más
morisquetas cantando y se porte de forma chabacana y anormal en los escenarios,
será el mejor y triunfará.
Los
acordeoneros por su parte, piensan que con sacarle pitos y sonidos al acordeón
para nada tradicionales llamarán la atención, olvidando todos ellos, la
autenticidad y el verdadero ritmo vallenato con sus cuatro aires tradicionales,
paseo, merengue, puya y son.
Antes
era fácil reconocer el modo de tocar de verdaderos juglares del acordeón, sus
pioneros fueron: Juan Polo Valencia,
Emiliano Zuleta Baquero, las
melodías, bajos y pases marcados de Alejo
Durán y su hermano Nafer Durán
en un son.
Alejo Durán primer rey vallenato
La
rapidez y destreza de Alfredo Gutiérrez
y de Aníbal Velázquez en una puya; un merengue bien ejecutado de Colacho Mendoza y de Emilianito Zuleta.
La
precisión y destreza de Calixto Ochoa,
tocando, cantando y componiendo, lo magistral y el dominio de los cuatro aires
de Luis Enrique Martínez, la
agilidad y destreza de Juancho Rois,
así como de Israel Romero y de Juan David el Pollito Herrera, por solo
destacar estos.
Algunas
mujeres de ahora que cantan vallenato no todas, en sus presentaciones quieren
sobresalir más, por mover sus caderas sensualmente, diciendo palabras vulgares
o soeces, que por su capacidad interpretativa o su voz.
Los
conocedores del tradicional y auténtico vallenato, añoran y desean escuchar en
las nuevas generaciones de este bello folclor, temas parecidos a aquellas
canciones que fueron verdaderos poemas cantados por compositores que con pocos
estudios y algunos sin ninguno lo plasmaron en sus letras.
Algunos
eran campesinos, que dejaron un gran legado y se convirtieron en juglares y con
el paso de los años se valoran y se disfrutan más al compararlas con las letras
y las inspiraciones de las nuevas generaciones.
Esas
canciones vallenatas de hoy que solo hablan de beber y del hombre más
mujeriego, no quiere decir que antes no existieran canciones con esos temas,
porque el hombre vallenato es bebedor y parrandero por tradición.
Fue
allí en esas famosas parrandas vallenatas en donde nacieron canciones y
anécdotas, que fueron motivos de inspiración, pero las composiciones de hoy no
tienen nada de poesía.
Cantantes pioneros del vallenato:
Armando Moscote, Jorge Oñate, Daniel Celedón, Poncho
Zuleta, Beto Zabaleta, Rafael Orozco, Silvio Brito, Diomedes Díaz, Miguel
Herrera, Iván Villazón, Miguel Morales, Farit Ortiz.
Años
más adelante, Kaleth Morales, Martín
Elías, Jean Carlos Centeno, Jorgito Celedón, Silvestre Dangón, Elder Dayán,
Peter Manjarrez. Los más sobresalientes y conocidos.
Carlos Vives: Es
un caso aparte, incursionó en el vallenato con un ritmo moderno y una
vestimenta fuera de lo común con pantalones cortos y cabellos largos, pero su
música traspasó las fronteras y gustó mucho, destacando a los grandes juglares
como a Escalona y a Leandro Díaz, grabando sus éxitos.
Carlos vives revolucionó el vallenato
Letras actuales sin sentido:
Estas
se apartan de la tradición, temas como amores por las redes sociales, conjuntos
que en realidad ya no son vallenatos con influencias urbanas, utilizan
instrumentos electrónicos con ritmos como el “rap o el reggaetón, así como la salsa, o la bachata” algunos tienen
nombres como “La banda del cinco”, que
no es vallenato ni es ná.
Este
es un tema muy importante y preocupante a la vez, al hacer una comparación de
los temas compuestos por aquellos poetas de antaño considerados juglares y los
compositores de la actualidad que deberían remplazarlos, la diferencia es
abismal.
Estos son algunos de los compositores de antes:
Leandro Díaz
ciego de nacimiento, decían que veía con los ojos del alma una de sus canciones
Matilde Lina la que parece una
pintura dibujada en rima, La diosa
coronada, Cardón Guajiro.
Compositores
y cantantes de vallenato
Calixto Ochoa
con el tema Los sabanales, Diana, Muriendo lentamente; un Gustavo Gutiérrez Cabellos, con su tema
Sin medir distancias; el gran Diomedes Díaz con Oye bonita, Amarte más no pude.
Carlos Huertas con El cantor de Fonseca, Adolfo Pacheco con La hamaca grande,
Rosendo Romero
llamado el poeta de Villanueva; con Fantasía
y Mensaje de navidad; Omar Geles con
la canción “Los caminos de la vida”
Fabián Corrales Tu norte soy yo; Wilfran Catillo con los temas, Hoja en blanco, La llevaré en mi alma;
Camilo Namén Rapalino con el tema Mi
gran amigo.
Los
tres grandes compositores, llamados el trío de oro conformado por:
Sergio Moya Molina, el
único que vive de los tres con la
canción El Tiempo; Máximo Movil conocido como el indio de oro del vallenato con Mujer conforme; y Hernando
Marín con muchos éxitos y canciones tipo protesta como: La ley del embudo, El maestro, Canta conmigo, La dama Guajira.
Luis Egurrola con la
canción Tú vas a volar; Rumualdo Brito con
la canción Devuélveme la vida y Mis viejos queridos, Roberto Calderón con
las canciones Estar enamorado,
Cabañuelas de amor.
Octavio Daza,
temas como Río Badillo, Nido de amor.
José Alfonso el Chiche Maestre, con: No comprendí tu amor, El culpable soy yo.
Rafael Escalona y Leandro Díaz
Canciones
de los hermanos Zuleta, Rio Seco; la
del maestro Rafael Escalona con La casa en el aire; y la inspiración
para su gran amigo de parrandas Jaime
Molina; Sergio Moya Molina con La celosa.
Todas
esas canciones verdaderos clásicos de la música vallenata; Rafael Manjarrez con Ausencia
sentimental, canción considerada el himno del Festival Vallenato.
Daniel Celedón, Beto
Zabaleta, Jorge Oñate, Rafael Orozco y Diomedes Díaz
Composiciones
que reflejaban vivencias, amores y costumbres, lo que se añora en las canciones
de hoy, en donde solo quedan como testigos los padres o abuelos, que vivieron
esas épocas inolvidables y contarán a las nuevas generaciones.
Que no vaya a suceder en el vallenato como en la
música ranchera, que solo quedan los recuerdos y las grabaciones de esas
hermosas canciones y de esos grandes cantantes y mariachis.
Como Pedro Infante, Jorge Negreta, Lola Beltrán,
José Alfredo Jiménez, Vicente Fernández, quienes fueron absorbidos por lo
moderno, ya no hacen rancheras o corridos como los de antes, que eran vivencias
de lo cotidiano.
Ojalá no se pierda esa bella y hermosa costumbre en
la música vallenata, de componer canciones, que parezcan poemas cantados como
antaño que reflejen las costumbres, el folclor y la cultura de esta hermosa
región.
Que las nuevas generaciones de cantantes,
compositores y acordeoneros no se destaquen más por sus gestos, gritos o
comportamientos obscenos, para que el vallenato perdure por siempre, con sus
instrumentos auténticos y más representativos caja, guacharaca y acordeón y los
cuatro aires vallenatos, paseo, merengue, puya y son.
Por:
Iván Fernando Márquez Gómez
Teléfono:
3013942339
No hay comentarios:
Publicar un comentario