Libre pensador.

Libre pensador.
No soy un hombre, soy un campo de batalla.

martes, 23 de enero de 2024

 

El baile del Pilón abrebocas del Festival Vallenato



El baile del Pilón, que además de ser un baile es un género musical, es el preámbulo o el abrebocas de la fiesta más grande de la caja, la guacharaca y el acordeón, en el Festival de la leyenda Vallenata no solo de Colombia, sino en el mundo entero, cuando se siente el repique de los tambores y los versos alusivos a esta bella tradición en los primeros días del mes de abril, sabemos que está próximo a comenzar el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, El Pilón y el vallenato van de la mano.

En la mítica Plaza Alfonzo López y en otros parques de la ciudad de Valledupar, se escuchan los versos y la música del Pilón, así como a grupos de jóvenes y a personas mayores practicando este baile, lo que será el inicio de la fiesta más grande del acordeón, todos practican para ser los primeros en el concurso de bailadores, (desde el año 1994) en sus tres categorías, infantil juvenil y mayores, desfile que saldrá desde la glorieta de los músicos hasta la Plaza Alfonzo López.       

El Pilón Vallenato, es una danza o baile tradicional, que tiene sus orígenes en los primeros barrios de la capital mundial del vallenato, especialmente del centro de la ciudad como: Cerezo, Cañahuate, La Garita, el Carmen y Altagracia, costumbre triétnica por sus instrumentos (tambor, flauta y acordeón) heredada de nuestros ancestros y transmitida de generación en generación, cuando muy temprano, estos se dedicaban a las labores del campo y los quehaceres del hogar, como pilar y moler el arroz y el maíz.

El baile del Pilón, se convirtió en el preámbulo o inicio del Festival gracias al trabajo de muchas personas de la sociedad y del país vallenato, entre ellas podemos nombrar, a las desaparecidas Cecilia la Polla Monsalvo, quien trabajó y luchó por mantener esta bella tradición, a Consuelo Araujo Noguera la Cacica, fundadora del Festival y gran personaje de la cultura, defensora del verdadero vallenato y de las costumbres tradicionales de esta región.

Pero también se deben tener en cuenta a muchas personas que muchos años atrás, se dedicaron a difundir y conservar la tradición del baile del Pilón como: Lola Bolaño, creó un grupo de bailadores del Pilón que por más de tres décadas, antes de las anteriores, organizaba altares en los sectores arriba mencionados del centro de la ciudad y el barrio el Carmen, donde vivió y murió, lo hacía para celebrar la fiesta de la virgen del Rosario, así como para los pre-carnavales de esa época.

Se deben destacar a la familia Picaza, en cabeza de la señora Judith Picaza, a su hija Teresa, quienes hicieron parte del Pilón de Lola y después organizaron su propio grupo, el Pilón de La Pule en el barrio Sicarare, a Isabel Rojas y Martha García, quienes fueron pioneras de esta ancestral tradición, así como de otros personajes que aportaron sean cantando, componiendo los versos y bailando, quienes pasaron desapercibidos por la historia, nunca se les rindió un homenaje, no existe un premio que lleven sus nombres, ni en vida ni después de fallecidos, se trata de hacer justicia cultural.

Por: Iván Fernando Márquez Gómez  

No hay comentarios:

Publicar un comentario