Esclavitud moderna
Niños pidiendo comida FOTO extraconfidencial. com
Francia conmemoró a
escala nacional y por primera vez, la abolición de la esclavitud. Sin embargo
perduran formas de explotación humana que proliferan a nivel mundial. La
globalización favorece tanto la circulación de bienes y de capitales como el
tráfico de seres humanos.
Son muchos los casos
que se dan a nivel mundial, “los latinos que se van para USA o Europa, a
trabajar en lo que se presente, africanos llegando a Europa, los árabes del
Medio Oriente”. ¿Cómo llegaron hasta allí? ¿Están voluntariamente conscientes
de la vida que les esperaba? ¿Trabajan bajo coacción? ¿Son respetados en su
dignidad humana? El tráfico de personas sería según INTERPOL, después de la
droga y de las armas, el negocio más lucrativo del mundo.
Todos ellos llegan por
su propia voluntad, no los obligan, ni los traen como prisioneros en barcos
negreros como en la época de la invasión europea y española a nuestro
continente, cuando con espada y cruz sometieron a muchas poblaciones y
cambiaban espejito por el oro de nuestras tierras.
Son igualmente
consideradas prácticas esclavistas, la prostitución "el trabajo o los
servicios forzados, labores similares a la esclavitud, la servidumbre o el robo
de órganos". Las organizaciones criminales y otras grupos cómplices,
incrementan el alto índice de esclavitud moderna, antes eran esclavos sometidos
a la fuerza, ahora muchas personas buscan un trabajo, incluso siendo
profesionales y reciben sueldos miserables, son tratados como eslavos.
Sin obviar las grandes
cantidades de dinero que se pagan por impuestos en algunas naciones de Europa,
so-pena de cárcel o multas sino se hace, son multas aún más elevadas, dinero
que va a aparar a manos de las monarquías o reyes de esas naciones.
La explotación sexual
con fines comerciales representa el 43% del total, mientras que la explotación
económica, en los sectores de la construcción especialmente, los talleres
artesanales y clandestinos, la agricultura y el servicio doméstico, conformaría
el 32% de los casos censados. Por su carácter clandestino resultan actividades
difíciles de evaluar y por lo tanto según los organismos existen diferentes
estimaciones.
Pero son evidentes las
grandes tendencias y aunque el comercio ilegal de niños pareciera decrecer
según el informe recientemente publicado por la OIT, la prostitución en cambio
y el trabajo forzado se hallan en aumento. La aceleración del comercio y una
cada vez mayor competencia internacional incitan a las empresas a reducir sus
costos salariales para lograr precios cada vez más bajos.
Según INTERPOL, después
del de la droga y de las armas, el negocio más lucrativo del mundo. La OIT
(Oficina Internacional del Trabajo) estima que en esta trata sin fronteras,
cada víctima reportaría 13.000 dólares a los intermediarios, el Departamento de
Estado de los EEUU, señalaba "la alarmante situación de esclavitud con
fines de explotación laboral en su propio país".
En China atraídos por
el dinamismo urbano de la costa este, miles de campesinos abandonan sus aldeas
para emigrar a Pekín o a Shanghai. Muchos trabajan en la construcción. "La
mayor parte de los ciudadanos los considera literalmente como retardados-
explica ChloéFroissart, investigadora del Centro de estudios sobre China
contemporánea de Hong Kong - En la ciudad los campesinos tienen menos derechos,
salarios más bajos y sufren grandes discriminaciones" Muchos empleadores
no dudan en quitarles el documentos de identidad, el hukou.
Los trabajadores
inmigrantes se encuentran de ese modo como ilegales. Al correr el riesgo de ser
detenidos no tienen otra alternativa que seguir trabajando para el mismo
empleador, en las condiciones que le hayan sido impuestas; míseros salarios,
trabajos nocturnos, alojamientos insalubres. Un "chantaje que el joven
trabajador no duda en calificar de esclavitud puesto que quería cambiar de
empleo por uno mejor pago, pero el patrón se negó a devolverle el documento de
identidad y de ese modo tuvo que seguir en el mismo lugar.
"Finalmente no soy
más que su prisionero", agrega. La confiscación de los documentos de
identidad es una práctica ampliamente extendida. Dicho procedimiento autoriza a
hablar de trabajo forzado, lo que supone coacción o amenaza y no simple
explotación económica. Los sindicatos y las ONGS han registrado muchos casos
según INTERPOL, después del de la droga y de las armas, el negocio más
lucrativo del mundo.
La OIT estima que en
esta trata sin fronteras cada víctima reportaría 13.000 dólares a los
intermediarios, "La gente de los países pobres, ve en la televisión
imágenes de hermosos barrios. Sueñan con salarios diez, veinte o más veces
mejores que los suyos, lo que les permitiría mantener a varias familias. Muchos
saben que es riesgoso pero la atracción es enorme".
No confían en la
policía. Habría que distribuirles información antes de que dejen sus países. Es
lo que se está haciendo en Filipinas. Italia y Moldavia han firmado un acuerdo,
que autoriza a introducir y a formar a miles de trabajadores en la península.
Pero es solo una gota
de agua, especialista en relaciones internacionales sugieren "cambiar las
leyes" y posibilitar la investigación de las empresas y países que se
benefician económicamente con este tráfico? Pero el principal problema reside
en que las convenciones internacionales tendientes a ponerle fin casi no se
aplican por culpa de los sindicatos y de los inspectores laborales.
Sin embargo, podrían
obtenerse resultados. En Brasil habría entre 25 y 40 mil trabajadores esclavos.
Los intermediarios los llamados "gatos" reclutan campesinos de los
estados más pobres del noreste ofreciéndoles buenos salarios en grandes
explotaciones rurales. Cuando llegan al lugar descubren que los salarios
prometidos han sido utilizados para pagar gastos de transporte y de
alimentación. Así mismo sucede en la frontera de México y USA la más importante
de esta región los conocidos “coyotes”, cobran para pasar inmigrantes, sea a
pie o en camiones hasta niños, para alcanzar el sueño americano, aunque a veces
para algunos se convierte en pesadilla y hasta su muerte.
Esta práctica es un
gran negocio, el aislamiento obliga a los inmigrantes o necesitados a
aprovisionarse y alojarse en establecimientos del mismo empleador,
impidiéndoles toda tentativa de regresar, si el nuevo amo también tiene sus
documentos.
¿Será que se abolió la
esclavitud, o ahora es aceptada y disfrazada por la misma víctima y el
victimario?
Por:
Iván Fernando Márquez Gómez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario