El Agro combustible
Combustibles. FOTO: Radio temblor.
La soberanía alimentaria, es la solución a los graves
problemas de la alimentación, así como la cooperación y las alianzas de los
países que tienen los recursos y la tecnología para socorrer a sus hermanos,
indistintamente, del continente, lugar o región que se habite, así como del
sistema de gobierno de cada nación, no se trata de regalar o alimentar de
gratis a esa cantidad de personas, sino de buscar las maneras de que pueden
recibir su alimentación cada día, trabajando.
El monopolio que ejercen las grandes transnacionales
como “Monsanto” son los causantes de
las hambrunas y dificultades de salud, en millones de seres humanos, ya que si
no se alimentan bien obviamente, son presa fácil de muchas enfermedades, que
han sido erradicadas de varios países con dinero y poder.
Si es difícil
conseguir su alimentación diaria, mucho más complicado será solucionar la parte
de la salud, pero tristemente el ansia y deseo de poder y dominio, los envilece
y cometen atrocidades, que llegan al extremo de privatizar el agua, un recurso
humano, que debe ser preservado y conservado por todos los habitantes de este
bello planeta, o de acapararlo como hacen las grandes empresas embotelladoras
de refrescos y de agua (Coca Cola, Pepsi), impidiendo que llegue a las
comunidades necesitadas.
El agro combustible, no es más que la utilización de
productos para el consumo humano, que bien pueden ser el alimento de millones
de seres vivos y que muchos diariamente mueren precisamente por falta de
alimentación, pero que ese alimento como lo son; la Caña, la Soya, la Palma
africana y el Maíz, por nombrar solo algunos de ellos, son comercializados para
movilizar automóviles y maquinarias, con el combustible moderno, es decir el “Etanol” producto de los anteriormente
mencionados, lo que es igual asegurar, que para esas grandes multinacionales y
empresarios, es más importante producir dinero, que brindar alimento, claro
está, no gratis sino como, empresas, industrias, negocio para impedir que
millones de personas fallezcan.
Gasolina y agro. FOTO: CECCAM.
Pero como si esto fuera algo injusto y elitista, “aproximadamente
dos millones de personas mueren al año, no por hambre, sino por los pesticidas
utilizados en esa producción, mientras que otras 400 mil, no mueren, pero si
son intoxicadas, especialmente en Centroamérica según cifras de la Organización
Panamericana para la Salud”, lo que es considerado como un Agro negocio. Esto
equivale también al aumento de la contaminación ambiental, especialmente en
naciones llamadas subdesarrolladas, ya que éstas son el depósito de pesticidas
obsoletos, de los grandes países.
Esta insólita,
elitista y clasista decisión de privatizar el consumo y la utilización del
agua, sucedió en Bolivia, específicamente en el Alto Bolivia, cuando la empresa
Bethel, en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, quién escasamente hablaba
el español, y se vio obligado a abandonar su país por su mala gestión,
refugiándose en los EE.UU en su gobierno del año 2.003. Lo que originó en una
gran revuelta y manifestación del pueblo y llevó a la presidencia de esa nación
al mandatario Evo Morales.
Otro impedimento y dificultad, es el libre acceso a la
semilla, sin transgénicos ni modificaciones que esclavizan tanto al campesino,
más humilde como al mediano y pequeño agricultor, quienes se ven obligados a
utilizar lo que les impongan las grande compañías, dejándoles irrisorias
ganancias y en muchos casos la pérdida total, no solo de sus cultivos, tierras
y demás propiedades, sino inclusive la de su libertad, es decir la cárcel, por
incurrir en delitos creados e inventados
por los mismos que monopolizan y prácticamente privatizan ese negocio, como
sucede con la famosa Canola ( la que sirve para producir aceite) en la frontera
entre México y USA y otras regiones de Canadá.
Combustibles. FOTO: Radio temblor.
Es evidente, que la tierra produce todo lo necesario
para proveer del alimento a todos los seres vivos que habitan en ella, sean
animales, o vegetales y puedan comer y sobrevivir, pero lastimosamente el ser
humano es el único que vuelve esto un negocio, produciendo comida para los
animales, impidiendo que sus semejantes se puedan alimentar, solo por el deseo
de obtener dinero y poder, falta más sentido de colaboración, unirse todas esas
grandes empresas para paliar el hambre que existe en el mundo, con fuentes de
trabajo para todas esas personas.
Por: Iván Fernando Márquez Gómez
No hay comentarios:
Publicar un comentario