Libre pensador.

Libre pensador.
No soy un hombre, soy un campo de batalla.

martes, 15 de abril de 2025

 

Vallenato y Joropo


 

Colombia y Venezuela unidos por la historia, por la música y por su gente

 

Hay dos países que están estrechamente ligados como si fueran siameses, por su extensa y conflictiva frontera como es la de Colombia y Venezuela, con 2.219 kilómetros, también están unidos por sus  costumbres, historia, música, mitos, leyendas, comida, parentescos y hasta los conflictos políticos y sociales.

 

Colombia y Venezuela, están históricamente unidos desde los inicios de su creación, son hijos de un mismo libertador “Simón Bolívar”, quien nació en Caracas la capital de Venezuela y murió en Santa Marta Colombia en la Quinta de San Pedro Alejandrino, naciones hermanas que hicieron parte de la gran Colombia, (Ecuador, Colombia y Venezuela).

 

En la parte andina, la frontera entre San Cristóbal estado Táchira en Venezuela y Norte de Santander Cúcuta Colombia, es la frontera más activa de  Latino América, por el tráfico y el comercio de mercancía, sea legal o ilegal, la gran mayoría de sus habitantes viven del intercambio comercial.

 

 

Dos países hermanos con los mismos colores de la bandera, amarillo, azul y rojo.

 

Los habitantes del Táchira y su capital San Cristóbal hablan muy parecido a los de Norte de Santander y de Cúcuta, así como a los de Bucaramanga y sus municipios cercanos a la frontera, todos dicen: Pingo, toche, ala y las costumbres culinarias son muy similares, hasta se parecen físicamente. 

 

El río Catatumbo, nace en el Cerro Jurisdicciones, del municipio de Ábrego Norte de Santander Colombia y desemboca en el Lago de Maracaibo Venezuela, de igual manera el Relámpago del Catatumbo, se encuentra en el Lago de Maracaibo Venezuela, el Catatumbo, es una región que abarca las dos naciones. 

 

En Colombia está el departamento de La Guajira con su capital Riohacha, en donde habitan los Wayuú, pero en Venezuela también existe el municipio Guajira, su nombre en idioma Wayuú es Mmaka Wajiira, que hace parte de los 21 municipios del estado Zulia y su capital Maracaibo.

 

La Guajira colombo-venezolana, la que se extiende entre  las dos naciones la mayor parte de su territorio se encuentra en Colombia, mientras que una pequeña parte territorial pertenece a Venezuela, los Wayyú, sean colombianos o venezolanos habitantes aborígenes, no necesitan documentos para transitar por esas tierras y pasar la frontera.


 

   Indígenas Wayuú de La Guajira colombo-venezolana

 

Por los lados de la frontera llanera, son 800 kilómetros que corresponden al estado Apure en Venezuela y Arauca en el departamento de Colombia, comparten el río Arauca y muchas similitudes en la parte cultural y musical, especialmente en el joropo o música llanera, así como en el modo de hablar y de los alimentos que consumen, “muchos dicen que el llano es uno solo, que no tiene frontera, es el país llanero”. 

 

Los orígenes de la música vallenata son en el campo, campesinos labriegos con la cría de animales, las labores del hogar, entre los hombres y las mujeres igual ocurre con el joropo, ambos cuentan con mitos y leyendas, desde sus inicios, como Francisco el Hombre, quien verseó con el Diablo, la niña que se convirtió en Sirena en el balneario Hurtado, por los lados del vallenato.

 

El “Festival de la Leyenda Vallenata”, que se realiza en Valledupar, para finales del mes de abril, desde 1968 es el más representativo de ese folclor, en donde hay concursos de acordeoneros, aficionados y profesionales, ejecutado con sus tres instrumentos primordiales, “caja, guacharaca y acordeón” interpretando los cuatro aires vallenatos (Paseo, merengue, puya y son).

 

Para elegir cada año al rey de ese festival, así mismo hay concurso de compositores de música vallenata y uno muy popular y llamativo el concurso de piquería o verseadores.

 

Hay otros festivales vallenatos en La Guajira está: “Cuna de acordeones en Villanueva” Festival del retorno en Fonseca, Festival Nacional de Compositores en San Juan, todos estos en La Guajira y otros más en toda Colombia.

 

También se puede disfrutar una variedad de platos típicos de Valledupar como: arroz con coco, arepa de huevo, arepas de queso, chicarrón, arroz de fideo, plátano maduro asado, carne molida, el sancocho, las famosas caribañolas y una variedad de dulces de la región.  

 

Aunque existen muchos festivales de ese género musical en varios lugares de Colombia, inclusive en sitios que no pertenecen a la costa caribe. Como el Festival Vallenato y Tradición de Nobsa Boyacá, en el parque principal de esa localidad, región andina de Colombia, del 8 al 10 de noviembre.  

 

En cuanto a la música llanera o el joropo, las regiones de: Portuguesa, Cojedes, Barinas, Guárico y Apure, son los cinco estados llaneros de Venezuela, en donde se toca y baila el joropo o la música llanera, con “arpa, cuatro y maracas”.

 

En Elorza, estado Apure, se celebran todos los 19 de marzo las fiestas de esta población desde 1955, conocida como lo más criollo del mapa, en homenaje a su santo patrono, San José, fiesta que se enlaza con las tradiciones del llano venezolano,

 

Estas festividades cuentan con: Trabajo del llano, coleo, rodeo, festival gastronómico, festival internacional de cuentería. Aunque también existen otros festivales, en distintos sitios de Venezuela, que no pertenecen al llano y hacen festivales de música llanera y las comidas tradicionales del llano: sancocho de res, la mamona o ternera a la llanera, carne en vara, casabe, animales de monte, el chigüiro, lapa, venado entre otros.

 

Así mismo es en Colombia, con varios festivales de música llanera con el de Villavicencio, capital del departamento del Meta denominado el verdadero festival de la cultura llanera, con las mismas tradiciones de los festivales en Venezuela, (Coleo, parrando llanero, cabalgata, festival internacional de cuentería)

 

Está el festival internacional folclórico y turístico del llano en San Martín Meta.

 

Otro muy popular es en el Departamento de Arauca Colombia desde el 15 al 19 de agosto,  muy cerca de Apure en Venezuela, denominado fiestas de la araucanidad, en donde hay un joropódromo, hacen arboladas, concurso de coleo, concurso de la música llanera y feria gastronómica y la “fiesta de la integración colombo-venezolana”.   

 

Son muchos los festivales, en donde hay concurso de baile de joropo,  de poemas llaneros, mostrando las costumbres y saberes de los llanos. Incluso en estados que no pertenecen a los llanos como en Maracay, existen festivales llaneros, que se realizan en la Plaza Bolívar y en el Centro Hispano.

 

Mientras en la música vallenata llaman “piquería”, un concurso del Festival Vallenato, que es el enfrentamiento entre dos contendores, lanzándose versos para saber quién es el mejor.

 

En la música llanera o el joropo, se llama “contrapunteo”, que es muy parecido a la piquería o concurso de versos en la música vallenata.

 

Es por esto que nacen historias y leyendas en ambas tradiciones musicales, esas que narran el enfrentamiento hasta con el mismo demonio de sus máximos representantes del vallenato y del joropo.

 

Entre esas historias y leyendas se pueden citar las siguientes:  

Francisco el Hombre.

Historia, que se convirtió en mito, es el enfrentamiento entre Francisco el hombre, Francisco Moscote nacido en el corregimiento de Villa Martín (Macho Bayo) departamento de La Guajira, uno de los fundadores y pioneros de la música vallenata, quien vence al Diablo en un enfrentamiento utilizando su acordeón y cantándole el credo al revés.

 

Cuando necesitaban un acordeonero para amenizar las parrandas, la gente decía, Francisco ese es el hombre, de allí nace su apodo o remoquete de “Francisco el Hombre”.

 

 

Francisco el hombre, el que verseó con el Diablo

 

Florentino y el Diablo.

Algo muy parecido existe en los llanos venezolanos, aquí, se narra lo que sucedió de un joven coplero, quien se enfrentó en un contrapunteo con el mismo Diablo y lo venció  para que no se lo llevara, canción interpretada por Armando Martínez, cantante de la música llanera, apodado “El Carrao de Palmarito”


 

Florentino y el Diablo

 

 

Historia de la Sirena Vallenata.

 

Rosario Arciniegas, una linda niña del barrio Cañahuate en Valledupar desobedeció las órdenes de sus abuelos y se bañó un jueves santo en la frías aguas del río Guatapurí, por eso se convirtió en Sirena.

 

Antes de sumergirse en estas aguas del río Guatapurí, los bañistas tienen la oportunidad de apreciar un monumento imponente que resalta por su belleza.

 

 

La leyenda de La Sirena en Hurtado

 

Pioneros de la música vallenata

 

 

Lorenzo Morales

Juglar, cantautor y acordeonero nació en Guacoche corregimieto de Valledupar, famoso por sus enfrentamientos con  Emiliano Zuleta Vaquero, precursor del vallenato.

 

Emiliano Zuleta Baquero.

Nacido en la Juagua del Pilar, departamento de La Guajira, padre de la dinastía Zuleta (Poncho y Emiliano), famoso por ser el compositor de “La Gota Fría”, canción le hace a su rival Lorenzo Morales en sus enfrentamientos.    

 

 

Lorenzo Morales y Emiliano Zuleta Baquero

 

Como se puede notar, en la música vallenata, se habla del enfrentamiento de Francisco el hombre con el Diablo, al que este juglar venció tocando el acordeón y cantándole el credo al revés. En los llanos venezolanos está la leyenda de Florentino y el Diablo, del poeta, escritor y político Alberto Arvelo Torrealba. Aquí se narra la historia de un contrapunteo, entre ambos, por el alma de Florentino, en donde este sale vencedor.

 

         Compositores y exponentes de la música vallenata.

 

Leandro Díaz, Rafael Escalona, Rafael Manjarrez, Diomedes Díaz, Silvio Brito, Jorge Oñate, Gustavo Gutiérrez, Octavio Daza, Calixto Ochoa, Alfredo Gutiérrez, Máximo Movil y muchos más.

 

Canciones vallenatas íconos de este folclor

 

La Casa en el Aire.

Compae’ Chipuco.

La Gota Fría.

Ausencia sentimental.

 

Esta canción, “Ausencia sentimental” de Rafael Manjarrez es considerada el himno del festival vallenato, lo curioso del caso, es que cuando fue presentada en el festival vallenato su autor no pudo viajar de Bogotá donde estudiaba derecho hasta Valledupar por falta de recursos económicos, por su acogida y difusión fue reconocida como el himno del festival vallenato por lo que cuenta en su letras.

 

De igual manera, entre sus grandes representantes de la música, hay muchas similitudes, en el vallenato está ese genio, poeta y compositor como lo fue Leandro Díaz, siendo invidente compuso verdaderos poemas del vallenato, decían que veía con los ojos del alma, en Venezuela está Simón Díaz, otro poeta y cantor.

 

Canciones llaneras importantes y sobresalientes de ese género musical

 

Caballo Viejo

Ay mi llanura

Carmen Tea.

Alma Llanera.

 

La canción “Alma Llanera”, es considerada el segundo himno de Venezueal. Estos son representantes de la música llanera: Juan Vicente Torrealba, Reynaldo Armas, Simón Díaz, Luis Silva, Jorgue Geurrero, Armanado Martínez, Rummy Olivo, Reyna Lucero, entre otros grandes exponentes.

 

Leandro Díaz el compositor que veía con los ojos del alma

 

 

En el Joropo o música llanera venezolana está Simón Díaz, otro gran artista, cantautor, con su canción “Caballo Viejo”, la que se inmortalizó, Simón es uno de sus máximos representantes del folclor llanero.

 


Simón Díaz, compositor de Caballo Viejo en la música llanera

 

Colombia cuenta con el gran Gabo, “Gabriel García Márquez”, ganador del premio nobel de literatura, con su obra cumbre “Cien años de soledad” y otras obras más, en Venezuela está Rómulo Gallegos, gran escritor también, con su importante obra “Doña Bárbara” en donde se narra la historia de una mujer de carácter fuerte,  dueña de una hacienda o hato, “El Yagual” que más tarde sería escenario de una batalla por la liberación de Venezuela.    

 


Gabo y su obra “Cien años de soledad”

 

   


   Rómulo Gallegos y su obra “Doña Bárbara”


Como se puede apreciar, la música vallenata v la llanera o el joropo, tienen mucho parecido, desde sus inicios, sus grandes intérpretes y compositores, los mitos y las leyendas, de dos naciones hermanas como Colombia y Venezuela, estrechamente ligadas por su historia, su cultura, la música y su idiosincrasia.   

                                                                                                          Por: Iván Fernando Márquez Gómez

  nabusimake3@gmail.com

Teléfono: 3013942339

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario