Celebración
de la Virgen del Rosario en Valledupar 30 de abril preámbulo del Festival
Vallenato
Cacique
Upar, fusilado por los soldados españoles
La celebración del
Festival de la Leyenda Vallenata, porque así se llama la fiesta más grande de
acordeones en Colombia, en homenaje a la Virgen del Rosario, a quien se le
atribuye la realización de un milagro, para salvar a los españoles en la época de
la invasión de los europeos en nuestro continente, porque fue eso una invasión,
robo y genocidio, no conquista como todos quieren hacer creer, en los libros de
historia y en los planteles educativos, no solo de Colombia, sino de España y
de Europa.
Los Tupes y los
Chimilas, aborígenes de esta zona de la costa Caribe, son los protagonistas de
esta historia, con tres días de celebración, desde el 28 de abril hasta el 30
de mismo mes, por parte de la Congregación de los Indios de Valledupar, con más
de 230 miembros, quienes se encargan de la procesión de la virgen, con danzas y
por supuesto celebraciones litúrgicas en la iglesia La Concepción, la que se
encuentra en la mítica Plaza Alfonso López de Valledupar.
Indígenas
Chimilas de la Sierra Nevada de Santa Marta
En este lugar, se
escenifican las famosas cargas y el Cacique Upar líder indígena subido en un
burro es fusilado en la plaza Alfonso López, con una dramatización por lo cual
es una celebración religiosa y cultural, lo que dio origen al Festival de la
Leyenda Vallenata, idea de Consuelo Araujo Noguera, Alfonso López Michelsen y
Rafael Escalona, festival que este año cumple 58 años de existencia, eligiendo
a los mejores exponentes de esta expresión musical en varias categorías y este año será en honor al desaparecido Omar
Geles,.
La leyenda del milagro
de la Virgen del Rosario, por allá en 1580 cuenta que los indígenas de esta
parte de costa Caribe, al verse atacados, desplazados y asesinados en su propio
territorio, por los españoles, tomaron la decisión de envenenar la laguna del
Sicarare con barbasco sustancia extraída de un árbol de esta zona del Cesar.
Congregación
de los indios de Valledupar
También relata la
historia manipulada por quienes la escribieron, que los españoles llegaron al
antiguo templo de San Francisco, (la actual catedral de la ciudad) la iglesia
de la Concepción frente a la Plaza Alfonso López Michelsen, según la historia,
estos fueron atacados por los indígenas con flechas encendidas con fuego, por
eso la virgen les quitaba las flechas y pasándolos por su manto, los soldados
españoles revivían. Esto dio origen a la leyenda Vallenata.
¿Pero sinceramente qué celebran los la
congregación de los indios en Valledupar, si la virgen ayudó fue a los soldados
españoles, no a ellos?
Por qué la virgen no apareció, cuando los
soldados españoles, violaban, torturaban y asesinaban a los indígenas, no solo
en esta zona, sino en toda América?
¿De
qué se sienten agradecidos los integrantes de la Congregación de los indios
para conformar ese grupo, si ellos fueron las víctimas?
¿Qué hacían los soldados españoles en ese
lugar, será que llegaron en son de paz, no agredieron a ningún indígena para
llegar a hasta ese sitio?
Celebración
del día de la virgen del Rosario en Valledupar
Son
muchas las preguntas sin resolver, a pesar de que han transcurrido muchos años.
Pero injusta y
extrañamente, la virgen del Rosario hace su aparición y toma partido en esa
masacre, al ponerse del lado de los españoles y realiza un milagro reanimando a
estos que estaban tirados en el suelo por los efectos de barbasco. No se sabe
si los soldados españoles estaban muertos o solo adormecidos por la sustancia
consumida, lo cierto es que la virgen con solo tocarlos y pasarlos por su manto
milagroso, según la historia, se reanimaban, por lo cual los soldados salen
victoriosos del lugar.
Siendo sinceros y
aplicando una verdadera justicia, muchas personas, que no se dejan manipular
por las religiones y por quienes gobiernan, siempre se han hecho las siguientes
preguntas:
¿Por qué la virgen no
ayudó a los indígenas quienes eran las víctimas, los verdaderos afectados por el
ataque de los soldados españoles, por qué se puso del lado de los victimarios y
no de las víctimas, o peor aún. ¿Quién escribió esa historia, manipulándola y
dejando a los españoles como los buenos de la historia y a los aborígenes de
nuestro continente como los malos, los rebeldes y belicosos, si ocurrió todo lo
contrario, los indígenas solo se estaban defendiendo, además estaban en su continente
en su tierra.
Sin
fueron los historiadores españoles quienes escribieron la historia al revés,
para favorecer a sus paisanos, mostrando a los nativos de nuestra tierra como
los culpables es entendible, pero si fueron los historiadores o las autoridades
colombianas, o nunca protestaron y reclamaron, para complacer o por
conveniencias políticas, es muy lamentable y hasta una traición para nuestros
antepasados y para nuestro país.
La historia está
manipulada y tergiversada, a pesar de que han pasado más de 500 años y aún se
siguen diciendo y escribiendo muchas cosas que no son ciertas o que sucedieron
al contrario, esto ocurre en todo nuestro continente, con los nativos de: (México,
Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador, entre otros países).
Todo esto, solo por los intereses económicos o
por las alianzas políticas entre los países y la religión católica, se
atrevieron a cambiar el monumento a los agricultores en Valledupar, un tractor
y reemplazarlos por el del español Hernando de Santana, lo más triste es que la
sociedad y las autoridades lo permiten, y aquellos que se atrevan a reclamar la
verdad y justicia, son acusados de, ateos, de revoltosos, de rebeldes, o de
guerrilleros.
Por:
Iván Fernando Márquez Gómez
Teléfono:
3013942339
No hay comentarios:
Publicar un comentario