Libre pensador.

Libre pensador.
No soy un hombre, soy un campo de batalla.

lunes, 9 de junio de 2025

 

Feria del libro en Valledupar

FELVA

Leer es volar…!

Con esos precios para promocionar un libro en la FELVA, la gente sale volando de allí

Del 05 al 08 de junio, se dio inicio a la 3ra feria del libro en Valledupar la capital mundial del vallenato, en donde se invitaron a escritores reconocidos de Colombia para que mostraran y dieran conferencias o charlas sobre sus obras y narrar sus experiencia en cada una de ellas, pero lastimosamente, todo se hizo de manera improvisada y corriendo, no se le dio la debida promoción y difusión al evento.

Así mismo, esto se ha vuelto un negocio lucrativo más que una feria literaria y cultural, por parte del periódico El Pilón, quien es el encargado de organizar el evento, para que una persona pueda asistir y mostrar una obra literaria en esta feria, debe cancelar la suma de un millón pesos $1.000.000.

Sin olvidar que antes de eso, todo el que quiera promocionar sus trabajos literarios, necesariamente sus obras deban estar impresas o editadas por una editorial, o en una tipografía o litografía, lo que también amerita una inversión, igual o mayor a la de participar en la feria literaria.

Se supone que estos eventos deberían ser para apoyar a los nuevos talentos y a todas aquellas personas que tengan inclinaciones literarias y posean obras para mostrarlas, sean profesionales o autodidactas, famosos o desconocidos, no únicamente para reconocidos escritores. Una persona de bajos recursos no puede asistir a un evento de estos, sencillamente porque no tiene los recursos económicos para ello.


Si la Feria del Libro FELVA, es patrocinada o apoyada por varias entidades, sean culturales, educativas y gubernamentales como aparece en la promoción:

Culturas, Biblioteca Nacional de Colombia, CO.CREA, Gases del Caribe, Inversiones PAMECA, Cámara de Comercio de Valledupar, CO Colombia, MAX RESOURCE, DRUMOND LTD Colombia, AREANDINA, SAMARTÍN FUNDACIÓN ANDINA, UPC, FENOCO, Ferrocarriles del Norte de Colombia, Perijá.


¿Por qué todas estas entidades, no apoyan a los nuevos talentos y a todo el que quiere mostrar sus trabajos sin cobrar una cifra tan elevada como la anterior?

La Feria del Libro, debería ser abierta y si es posible gratis o más económica, en todo el centro histórico de Valledupar, para que las personas que tengan un escrito o una obra literaria que valga la pena leerla pueda mostrarla y tenga la posibilidad de venderla o en su defecto, ser publicada por alguna editorial, si aún no ha tenido la oportunidad de hacerlo, precisamente por carecer de recursos económicos.

Es decir, que se deben invertir fácilmente dos millones de pesos $2.00.000 para presentar las obras en La Feria del Libro y si en esos días no se alcanzan a vender la suficiente cantidad de libros, para recuperar algo de la inversión, no sería un buen negocio para los que asistan al evento cultural.

Las entidades culturales de la ciudad, son las que deberían apropiarse de estos eventos, sea la Biblioteca Pública, la Casa de La Cultura, apoyados por los entes gubernamentales, como la Gobernación y la Alcaldía para que realmente sea un evento literario y cultural y no se convierta en algo lucrativo para algunas empresas o medios de comunicación como el periódico El Pilón de Valledupar.

Sin olvidar, que la FELVA se realiza a pocos días después de que las personas habían estado en el Festival Silvestrista, el que duró cuatro días, con caravanas, desfiles y una última presentación en el Parque de la Leyenda Vallenata, con un lleno completo, las entradas al evento no son gratis y el consumo de licores mucho menos.

                        Unidad de Búsquedas Personas Desaparecidas UBPB

Para nadie es un secreto que en  Colombia, no existe esa cultura, el hábito por la lectura y Valledupar no es la excepción, la gente muy poco lee, es apática a leer y en esta época de la tecnología y de las redes sociales mucho menos.

La muestra es evidente, con el poco público que asiste a estos eventos, pero para las fiestas, el público sería numeroso, para el goce, para las fiestas y disfrute si están dispuestos y hasta buscan dinero prestado para ello, pero para la cultura y aprender de ella, son contadas las personas que aman la lectura y quieran disfrutar de una obra literaria.

Dentro del negocio económico que se ha convertido La Feria del Libro, se pueden destacar cosas positivas que valen la pena destacar, para aquellos que les gusta la lectura, como fueron la gran cantidad de charlas y conferencias que se realizaron en varios sitios de la ciudad de Valledupar como:


     Gran labor de la Misión Humanitaria en La Feria del Libro de Valledupar.

La Casa de la Cultura, Auditorio Leandro Díaz, Patio de Gases del Caribe, Auditorio del periódico El Pilón, que allí se debatieron y se intercambiaron ideas, conceptos y anécdotas de las distintas obras que se presentaron en la feria con sus autores.

Entre las que llamaron la atención: Una conferencia virtual con Carlos Lheder quien estuvo en la cárcel por 33 años en USA por narcotráfico,  contando la experiencia en su libro, de cómo se construyó una de las organizaciones criminales más peligrosas para esa época, como fue “El Cartel de Medellín”.


Así como  la conferencia sobre la obra “La disputa y la palabra” La ley  en la sociedad Wayuu, del antropólogo Weilder Guerra, obra para conocer el sistema normativo del pueblo y la forma de resolver sus conflictos, su oralidad la sabiduría ancestral y las disputas interfamiliares que han existido.

Otra obra charla destacada y sobresaliente fue: “El país de las emociones fuertes” obra de Mauricio García Villegas, Dr. En Ciencias Políticas, cómo han influenciado las emociones tristes en la justicia, política, en los sueños y en la sociedad colombiana como país.

Sin dejar de lado una charla o conferencia, que sinceramente no tenía nada que ver con la literatura y la escritura, como es la parte religiosa. La invitación que se les hizo a un sacerdote católico y a otras personas para que contaran sus impresiones del Papa que falleció y el que acaba de llegar

¿Qué tiene que ver eso con la Feria del Libro? No se trata de atacar a ninguna creencia o inclinación religiosa o espiritual, pero es una feria literaria, cultural, no una conferencia de la iglesia católica para eso existen otros lugares, sencillamente porque hay que respetar la libertad de culto o de creencias, no todos los asistentes eran católicos, algunos no profesan esa creencia religiosa o ninguna, eso es una imposición.  

Fueron muchas charlas y conferencias en todos esos sitios citados anteriormente, en donde se compartió y se dialogó con sus autores, en medio de un café caliente, a pesar de la alta temperatura de Valledupar.  

Solo se espera, que para una próxima feria del libro, se haga de forma abierta, se avise con días de anticipación para que los escritores y asistentes se preparen mejor, sin exclusividad de los participantes, que de verdad sea para todos, bien sean escritores reconocidos y aquellos de la región que apenas están iniciando, jóvenes o veteranos además de eso que no se cobre esa suma de dinero tan elevada, que sea un evento cultural y literario de verdad.

Por: Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimake3@mail.com

Teléfono: 3013942339

No hay comentarios:

Publicar un comentario