Libre pensador.

Libre pensador.
No soy un hombre, soy un campo de batalla.

martes, 10 de junio de 2025

 

Mary Mosquera trabaja por  una noble causa encontrar personas desparecidas

Mary, es una comunicadora social graduada en la UNAD, nació en el  Pacífico colombiano, en una población llamada Carmelita la que pertenece a Istmina. Desde muy joven le gustaron los medios de comunicación y la radio igual que a su hermana María Mosquera.

A los 13 años se fue para Medellín para continuar sus estudios, trabajó en la emisora Colmundo Radio, la que se dedicaba a promocionar la parte tropical. De igual manera también realizó un programa de música vallenata al lado de su hermana María.

Allí conoció a muchos artistas de la música vallenata que iban a grabar sus trabajos en esa ciudad, cuando no existían estudios de grabación en Valledupar y en otras ciudades de Colombia.

En una de esas entrevistas y programas de música vallenata se conoció con el desaparecido Jorge Oñate, quien la invitó a Valledupar para un Festival Vallenato, como siempre a ella y a su hermana, la visita a la capital mundial del vallenato se prolongó por unos días más.


De allí nació esa amor por la música vallenata y la inclinación por esta tierra, que ella y su hermana, terminaron radicándose en Valledupar, en donde trabajó con el conocido locutor Julio de la Rosa haciendo programas de música vallenata, después de fueron para La Voz del Cañahuate, en donde hicieron un programa llamado “El Recreo” También fue jefa de prensa por 5 años del recientemente fallecido Omar Geles.

De igual manera, hizo varias campañas para distintos políticos de la ciudad de Valledupar y trabajó 8 años en la Gobernación del departamento del Cesar.

Para el año 2022 elaboró un proyecto de resiliencia para todas aquellas personas que han sufrido por el conflicto armado en Colombia para que pudieran reinventarse, en esa dura prueba, así como de la pandemia del COVID-19 en esos años.

También hizo un informe con un colectivo llamado “Minichitía” expresión de origen palenquera que significa: “Juntos y juntas hablamos de paz”.


Gracias a todos esos trabajos, recibió el llamado de La Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, desde el mes de octubre del 2023, en donde se encuentra trabajando en esa noble causa.

Expresa Mary: “Que es fuerte presenciar el dolor y el sufrimiento de todas esas personas que han padecido por las desapariciones, no importa si hacen parte de los grupos armados como las FARC, ELN, AUC entre otros. Todas esas personas son víctimas y se les brinda la ayuda para encontrar a sus familiares, lastimosamente no todos son encontrados con vida y algunos todavía no han aparecido después de tanto tiempo”.


En la reciente Feria del Libro en Valledupar FELVA, La Unidad de Búsqueda  Misión Humanitaria, Mary hizo parte de un grupo de personas que mostraron el trabajo que se viene realizando esa entidad, para sensibilizar y al mismo tiempo brindar ayuda a todas esas personas que han padecido en este conflicto armado, así no se trabaje en ninguna entidad del gobierno, todas las personas deben aporta para solucionar este flagelo.   

Expresa Mary: “Se han recuperado 192 personas con vida, lamentablemente 2.732 de ellas fueron encontradas ya fallecidas. En el departamento del Cesar los desaparecidos son 4.336 y en La Guajira aproximadamente 1.200, la Unidad de Búsqueda de Valledupar, también atiende a los habitantes del departamento de La Guajira por la cercanía de los dos departamentos”.


Felicitaciones a esta entidad gubernamental por esta importante Misión Humanitaria para encontrar a todas esas personas desaparecidas en el conflicto armado de Colombia y a la comunicadora Social Mary Mosquera y a todos sus compañeros de trabajo por su dedicación y aporte a esta noble causa.

Por: Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimaque3@gmail.com

Teléfono: 3013942339

No hay comentarios:

Publicar un comentario