Libre pensador.

Libre pensador.
No soy un hombre, soy un campo de batalla.

domingo, 30 de junio de 2024

 

La bicicleta un medio de transporte sin contaminación y más barato

 

 


                                           La bicicleta, deporte y diversión


Poseer un medio de transporte, ha sido una de las mayores necesidades del ser humano, no solo en épocas pasadas, cuando las poblaciones eran más pequeñas y las distancias no eran tan considerables como actualmente sucede, esta necesidad se ha incrementado con el paso del tempo, especialmente por la aparición de la era industrial y el desarrollo acelerado de grandes urbes y el crecimiento de la población.

 

 

El deseo de muchas personas cuando tienen un trabajo, es poder tener un auto para transportarse y si este es moderno y de la mejor marca mucho mejor, pero si el presupuesto no alcanza para satisfacer ese sueño, también está la otra opción que es una motocicleta, las que son más económicas y casi siempre son la antesala de poder adquirir un automóvil.


La bicicleta una tradición de generación en generación

 

 


                                       FOTO: Sanferbike, primeras bicicletas


Muchas personas tienen una bicicleta en su hogar, esta es una tradición que viene de generación en generación, desde nuestros abuelos, hasta llegar a nuestros padres, quienes utilizaban este aparato para sus actividades diarias, la bicicleta fue el medio de transporte y en algunas oportunidades es utilizado para trabajar, bien sea en el campo, o en las urbes, tan es así, que un gran representante del ciclismo colombiano (Lucho Herrera), es conocido como el jardinerito de Fusagasugá, porque se dedicaba a comercializar flores en una bicicleta de carga, lo que le permitió escalar las montañas de su pueblo con mucha destreza y facilidad y después las de Europa con un aparato, que no estaba acondicionado para eso.

 

Un medio de transporte muy económico


Lo más importante de este medio de transporte, es que además de ser más económico, no necesita combustible para poder funcionar, por consiguiente no contamina, no le causa daño al medio ambiente, no paga impuestos para poder circular, lo que no sucede con otros medios de transportes, este puede circular con mucha tranquilidad por cualquier lugar.

 

Es tan importante este medio de transporte, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta, por ser un medio de transporte, sencillo, asequible, limpio y muy ecológico, que no contamina el medio ambiente y es un beneficio para la salud

 

Existen muchas empresas a nivel mundial dedicadas a la fabricación y venta de bicicletas, las hay de todos los tamaños, estilos y funcionalidad, así como de precios y modelos, desde unas muy pequeñas para los niños en la época de crecimiento, que les ayuda a desarrollar su destreza y capacidad en esa etapa tan importante de la vida. También existen las bicicletas para terrenos difíciles o escarpados las llamadas de ciclo montañismo, que son más resistentes, con ruedas más fuertes equipadas para esas competencias.

 

Bicicletas de alto rendimiento

 

De la misma manera, podemos hablar de aquellas bicicletas que son utilizadas para las grandes competencias internacionales de ciclismo, son acondicionadas especialmente para eso, anteriormente eran de aluminio para que fueran más livianas, hoy son hechas con fibra de carbono, para las competencias de algunos países que son potencias en esas lides, como (España, Italia, Francia, Inglaterra, Colombia).



 

                        FOTO. Wikipedia, bicicletas para altas competencias     


La bicicleta, también es utilizada en los campeonatos de ciclismo y para los juegos olímpicos, es por ello que en casi todos los hogares del mundo existe una bicicleta, bien sea para divertirse, para hacer deporte y hasta para trabajar.

 

        Por: Iván Fernando Márquez Gómez.

nabusimake3@gmail.com

         Teléfono: 3013942339

 

 

 

sábado, 29 de junio de 2024

 

¿El celular una necesidad no una vanidad?


 


                           FOTO. Al Lab School. La tecnología y la inmediatez


Dicen y aseguran los entendidos en la materia, de los medios de comunicación y de la tecnología y en especial de los dispositivos electrónicos, que poseer un teléfono celular en estos momentos, no es una vanidad o lujo, como se pensaba o se creía anteriormente, cuando estos aparatos no tenían la utilidad y la publicidad que tienen en la actualidad y cuando solo eran utilizados para llamar o recibir un mensaje, sino que estos actualmente son una necesidad imperiosa, de la gran mayoría de los seres humanos, casi todos poseen uno, así no sea el más moderno o costoso, para estar informados de todo lo que acontece, bien sea en la parte regional, nacional y en el plano internacional.

 

 

Cada año lanzan sofisticados y modernos aparatos

 

 


                                                    FOTO: iPhone 14.

 

Son muchas las empresas o compañías a nivel mundial, que se dedican a fabricar y a complacer a sus exigentes clientes, con los nuevos dispositivos o celulares, cada año y a veces dos veces por año, las grandes multinacionales lanzan al mercado, modernos y sofisticados aparatos que superen al anterior, con el propósito de que cumplan con las exigencias de sus futuros dueños y por supuesto estar a la vanguardia de la competencia, obviamente los más modernos y avanzados son los más costosos, aunque también se hacen promociones y se pueden pagar por cuotas, estos aparatos llamados inteligentes.

 

El teléfono celular más moderno y costos es la Serie iPhone 14, así como los modelos: Pro Max, iPhone 14 Pro, iPhone 14 y iPhone 14 Plus. También existen otros muy completos y menor precio como: Xiaomi 11T Motorola Moto G100 Xiaomi Redmi Note 10 Pro Xiaomi Mi 11 Lite Vivo V20 Samsung Galaxy A52s 5G


 


                            Los celulares indispensables en la actividad laboral

 

Poseer un dispositivo conectado a la internet, sea un computador, un celular, una tablet o cualquiera de estos aparatos dedicados a ello, en esta época tan moderna y competitiva, es fundamental para cualquier persona y así  desarrollar una vida acorde a las necesidades diarias de la era actual, en esta sociedad tan competitiva y convulsionada, bien sea para enfrentar la parte educativa para realizar las actividades que exigen una educación, sea en la formación primaria, en el bachillerato, en la universitaria o para el campo profesional, casi todo se hace por medio  de estos aparatos.

 

Las redes sociales los influencers y los celulares


Ni que decir de los influencers, los ricos, artistas, deportistas, políticos, los de la farándula mundial y los famosos, con el uso y la popularidad de las redes sociales, son quienes más utilizan la tecnología y los celulares. Los profesionales de la comunicación, (narradores, presentadores, locutores, camarógrafos, publicistas) en el cumplimiento de sus labores diarias, dependen casi en su totalidad, de uno de estos dispositivos, por eso son los principales clientes y poseedores de estos aparatos, para enfrentar a sus más cercanos competidores y seguir a la vanguardia en este mundo de la, comunicación de la tecnología y de la inmediatez.

 

Por: Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimake3@gmail.com

Teléfono: 3013942339

miércoles, 19 de junio de 2024

 

La revista Gaceta en la Feria del Libro en Valledupar


                                   William De Ávila y la comentarista radial Valeria Mora.

 

En la Plaza Alfonso López, de Valledupar, hay un palo de mango que se fue haciendo viejo al son de los 36 festivales vallenatos celebrados allí. Es tan emblemático que le han compuesto canciones y le han dado serenatas, y ahora que el Festival se realiza en otro punto de la ciudad, le da sombra a la Feria del Libro, la Felva, que este año celebró su segunda versión, al lado además de un tablado con parlantes que por cuatro días amplificaron las canciones del recién fallecido Ómar Geles.

 

La revista Gaceta llegó hasta allí, a su primera feria regional del libro, con el primer número de esta tercera etapa, un monográfico sobre la selva hecho a propósito de los cien años de La vorágine. Bajo el palo de mango y al lado de los parlantes, la recibió una veintena de expositores que del 6 al 9 de junio les ofrecieron a los caminantes libros de cuentos, novelas costumbristas, poesía, periodismo, estudios académicos sobre el Caribe y, cómo no, textos sobre vallenato.

 

Esa esencia musical de la Felva va más allá de los acordeones que suenan de fondo. Está en los libros que allí se lanzan, se leen en voz alta y se ponen a la venta, como pasó este año con “Las triquiñuelas de Zuleta", sobre la vida del cantante Poncho Zuleta, del escritor Julio Oñate, y “Si el parrandero supiera de cifras", un estudio sobre 1.117 álbumes de vallenato lanzados entre 1961 y 2019 que realizó por una década el ingeniero Fabián Dangond.

 

Y cuando falta música, se la echa de menos, como hizo aquel conferencista que al hablar del libro póstumo de Gabriel García Márquez, “En agosto nos vemos", se quejó de que en esa novela “el gran ausente es el vallenato". Es una esencia que resume así el periodista cultural y caricaturista Edgardo Mendoza: “nosotros (los vallenatos), más que lectores, somos oyentes, porque esta es una región de oralidad".

 

Uno de esos lectores-oyentes es William de Ávila, un periodista y poeta que al final de un conversatorio sobre periodismo cultural al que la Felva invitó a Gaceta se acercó para decirnos que recibió su ejemplar con un cariño especial porque en al pasado fue un lector juicioso de la revista en los 80.




             El escritor Yamil Álvarez lee Gaceta en la plaza Alfonso López de Valledupar.


La conoció en una biblioteca. Quizás fue la de la Casa de la Cultura, dice, pero sea donde haya sido recuerda bien que se volvió un lector asiduo de la colección que encontró en la hemeroteca. Cómo no, si tenía un programa cultural en Radio Guatapurí y antes había sido vendedor de libros.


“Eran unas revistas muy variadas", dice. “Recuerdo mucho los artículos de literatura, que siempre me han gustado; los de crítica literaria, las fotografías. Eran textos escritos por especialistas, por gente metida en el arte. Había ilustraciones hechas por artistas colombianos; recuerdo de Álvaro Barrios, de Alejandro Obregón; fotografías de Leo Matiz, de Nereo López. Uno ahí también se enteraba mucho de cine colombiano y extranjero"

 

Gaceta vivió su primera etapa entre 1976 y 1984 y la segunda entre 1989 y 2001. Todos los números que leía William eran prestados, pero él quería que fueran suyos, así que algún día de 1990, con 27 años, le escribió una carta a Colcultura (antiguo Ministerio de Cultura) pidiendo que le enviaran revistas a él. “Ese año yo me inscribí en un seminario taller de promoción de lectura que dictaba alguien de Colcultura.

       

Yo esperaba que las revistas me llegaran por correo antes de que comenzara el seminario. Llegó el día y nada. Pero, sorpresa mía, cuando empezábamos el evento, uno de los que iba a dirigirlo preguntó: '¿quién conoce a William De Ávila Rodríguez'. ¡Ese era yo!, así que levanté la mano y me dijo: 'Mire, yo le traigo un paquete de revistas que mandaron para usted'. Eran como diez, y cinco o seis libros de la Biblioteca Básica de Cultura. ¡Fue una gran sorpresa!".


Las atesora desde entonces. Por estos días las guarda en cajas porque anda “reconstruyendo" su biblioteca, pero ahora que el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes le dio vida a Gaceta por tercera vez, nos dijo que quiere volver sobre las lecturas de aquellas revistas.

 

                                                             


William es la muestra del viejo lector de Gaceta que se apresta a una nueva etapa, pero en Valledupar encontramos, sobre todo, nuevos lectores como Yamil Álvarez, un escritor veinteañero que conectó con la revista cuando le dijimos de qué iba este primer número. “¿Sobre la selva? ¡Claro que la quiero! ¡Cómo me gusta la naturaleza!". De inmediato se sentó a ojearla, y más tarde lo vimos por una calle del centro histórico en bicicleta, con Gaceta debajo del brazo.

 

O el acordeonero y creador de contenido sobre vallenato en redes sociales Víctor José Navarro, que participó con nosotros en el conversatorio sobre periodismo cultural y se llevó una revista que agradeció, no sin antes dar otra muestra de la esencia musical de la Felva y de Valledupar y sacar el acordeón para cantar a modo de advertencia que “si no se canta se olvida":

 

Las tradiciones orales

 

Las tradiciones orales han sido como escritura

 

música, literatura

 

de cantos originales.

 

Su belleza incomparable

 

hoy por hoy comprometida

 

merece ser protegida pa' nuevas generaciones

 

defendiendo a sus creadores

 

si no se canta se olvida.

 

Posdata: Volvimos de Valledupar y ahora preparamos el lanzamiento del segundo número de Gaceta, dedicado a la televisión, a propósito de los 70 años de la televisión en Colombia. Será este miércoles 19 junio a las 6:00 de la tarde en el auditorio Germán Arciniegas de la Biblioteca Nacional, en un conversatorio llamado “Un mundo portátil: la televisión del siglo XXI". Participarán Sandro Romero Rey, realizador y escritor; Silvia María Hoyos, periodista y documentalista; Diana Díaz, directora de Audiovisuales de Min culturas; y Santiago Rivas, periodista cultural. La entrada es libre y habrá revistas para todos los asistentes.​

domingo, 16 de junio de 2024

 

La verdad y la justicia

 


                                                FOTO: AICA. Política, religión y sociedad


Como dice el dicho o adagio popular, la verdad es relativa y depende de las circunstancias, los intereses, bien sean económicos, políticos, religiosos, culturales, deportivos, sociales o de otra índole y también de quienes vayan a aplicar esa verdad o justicia. Es decir que Albert Einstein tenía razón, todo en la vida es relativo hasta la verdad y la justicia.

 

Sociedad: Desde los inicios de la humanidad, el mundo siempre ha estado dividido o separado por los bienes o la parte material y económica que tenga cada persona, los sedentarios, creían que en un solo lugar se vivía mejor, para adquirir sus bienes, los nómadas lo hacían cambiando de habita constantemente, los grandes imperios de la historia, pensaban que sometiendo y dominando a sus oponentes se vivía mejor parece que la situación no ha cambiado mucho actualmente.

 

Hasta llegar a nuestra época moderna, para muchos los apellidos que llevan y hasta su descendencia son muy importantes, siempre ha sido así por muchos adelantos tecnológicos o científicos que existan, siempre existirá discriminación, clasificación y hasta racismo, bien sea por el color de la piel las facciones de las personas, el idioma que se hable y hasta por el país y la nación que se habita. Vivimos en un mundo completamente al revés, como dijo Eduardo Galeano, otro gran pensador, pero más cercano a esta época y a nosotros. 

 

De igual forma, depende de la época, del lente o de la manera como se observe o se juzguen las acciones o los hechos, depende esa verdad y esa justicia, puesto que los años, las leyes y hasta la sociedad misma se vuelve muy tolerante y permisiva.

 

Política: Se dice que la democracia es el sistema de gobierno más utilizado a nivel mundial, en donde se le dan todos los derechos y poder al pueblo. ¿Será verdad que el pueblo hace parte de las leyes y decisiones que toman los mandatarios de turno, cuando muchas leyes son creadas por poderosos y personas influyente, para favorecer a políticos y pudientes y menos al pueblo?



                                                 FOTO: VCM-Emol. Potencias mundiales.


En cuanto al socialismo, el otro modo de gobierno conocido y llamado de esa manera, el opuesto a la democracia, tampoco son muy aceptados y tolerados, los socialistas o progresistas, aquellas personas que ven la política, en donde todos seamos iguales y con los mismos derechos, como la conciben o lo pretenden ellos. Todos los extremismos o excesos son malos, sean para bien o para mal.

 

Religión: Muy parecido a la política, la que mueve las masas y la sensibilidad de millones de personas, especialmente las más necesitas espiritual y económicamente hablando, en donde las distintas corrientes que hay, se pelean la verdad y el derecho de juzgar y castigar a todas aquellas personas que no pertenezcan a su congregación o sentimiento religioso y nieguen, o no crean en su ser superior preferido.

 

Los países más creyentes y devotos, es en donde más se viven matando, constantemente vemos y escuchamos noticias por imponer su creencia y su guía espiritual, hay bombas y atentados en mezquitas o centros de oración, sin olvidar las prohibiciones y el machismo exacerbado para las mujeres en algunas congregaciones y tendencias religiosas y culturales.

 

 

El Papa, se lamenta y pide justica y respeto por los niños que mueren en la guerra de Ucrania y Rusia y es justa y real esa petición, pero no dice nada ni le preocupan los niños y las personas que sufren o mueren en la invasión y la guerra entre Israel y Palestina, desde hace muchos años. ¿Será por el poder religioso y militar que tiene Israel?  


                                                 FOTO: Djusticia. Víctimas de la guerra.

 

Deportes: La sociedad y las actividades, del hombre en la tierra, es un reflejo de la forma de vida y la manera de percibir las cosas las personas, el deporte no podía ser la excepción. Se llama Copa América al torneo que se realiza en esta parte del continente, pero solo participan naciones de Suramérica, Norteamérica y Centroamérica no participan en ese torneo ¿será por intereses económicos?

 

Se critica y se sanciona a países que están en guerra, impidiendo su participación en campeonatos mundiales y en los juegos olímpicos, como le sucedió a Rusia en el año 2022, pero no se aplican las mismas prohibiciones, a todos aquellos países que hacen parte de La OTAN, que apoyan y arman al otro país Ucrania, el que pelea esa guerra, no se mide con el mismo rasero o justicia. ¿Será por intereses económicos y políticos.

 

Como podemos notar la verdad y la justicia en cada aspecto y decisión de la vida, es muy subjetiva y relativa, depende de las circunstancias, de las necesidades y de los intereses que se tengan. Solo a la hora al morir o de fallecer, existe una única verdad, allí se igualan las personas, seas ricas o pobres, poderosas o débiles, o de la alta sociedad, que sea enterrado con la mayor majestuosidad o lujo, o la persona más humilde de este mundo muerta y desaparecida, todos seremos unos cadáveres en descomposición y abandonaremos este plano terrenal, lo queramos o no.

 


Por: Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimake3@gail.com.

Teléfono: 3013942339  

viernes, 7 de junio de 2024

 

 

            El fuego y la sociedad una mejor forma de subsistir

 

 


                                        FOTO: National Geographic. Estufa a gas.

El origen del fuego se remonta a la época de los australopitecos, “quienes lo descubrieron hace aproximadamente entre 1.500.000 y 1.400.000 años, según las investigaciones” cuando frotando dos palos con intensidad y fuerza, o chocando dos piedras consiguieron hacer fuego.  Lo que significó un cambio transcendental para la humanidad, muy útil para sobre vivir, así como para el desarrollo en las industrias, lo que dio un cambio transcendental al modo de vivir y un progreso gigante a la industria, al lado de la rueda, otro gran aporte al desarrollo y crecimiento de la raza humana, de la sociedad.

                                                                                  

En todas las épocas de la humanidad, todos los seres vivos llámense, plantas, animales y otras especies que existen en el planeta tierra, han tratado de buscar una mejor manera de subsistir, cada quien, a su manera y estilo, bien sea licita o ilícitamente; es por ello que siempre ha existido y existirá esa lucha o competencia, para que esta forma de vivir sea mucho mejor y placentera.

 

En sus primitivos inicios el hombre, o llamado Homo Sapiens después de la creación por parte de Dios, como afirman algunos investigadores o creyentes, viene buscando esa mejor forma de llevar la vida, pasando de un estado nómada, a otro sedentario; el de comunicarse por gestos, señas o símbolos hasta llegar a pronunciar sus primeros vocablos, así fuesen ininteligibles hasta llegar a la era actual de la tecnología y la llamada IA Inteligencia Artificial.

 

Desde que el hombre prehistórico conoció el fuego por la erupción de un volcán, o bien sea por la caída de un rayo o a consecuencia de incendios de pajonales; de lo cual se afirma que fue aproximadamente 500.000 años antes de Cristo, siempre ha sido de ésta manera, es decir tratando de encontrar una mejor forma de vivir, la mayor dificultad era mantener este fuego vivo o encendido, debido a que no sabían cómo encenderlo ni mucho menos mantenerlo, o alimentarlo con combustible para ese entonces.

 

Por ello, que se nombraron guardianes del fuego, las más conocidas fueron “La orden sacerdotal de las Vestales” en la antigua Roma; estas sacerdotisas de la diosa Vesta, en un principio eran cuatro, elegidas por el rey de Roma; más tarde el número aumentó a seis. Las seleccionaba el pontifex maximus, sumo sacerdote de la religión romana, para ser elegible, una joven tenía que tener entre 6 y 10 años, no presentar defectos físicos o psíquicos y ser hija de ciudadanos itálicos nacidos libres, y que aún vivieran conforme a los votos de castidad.


                                         FOTO: Montessori Laboratory. Cerilla.



Estas guardianas, servían durante 30 años: diez aprendiendo, diez desempeñando funciones en el santuario de Vesta y otros diez enseñando, la vestal que rompía su voto de castidad era enterrada viva como castigo. Vigilar y renovar el fuego sagrado del santuario público de Vesta y la preparación de sacrificios eran algunas de sus obligaciones, recibían muchos honores y privilegios, incluido el derecho a llevar traje nupcial, vivían en una casa cercana al templo de Vesta, en el foro de Roma, y se les entregaban los testamentos para su custodia.

 

 Una de las huellas que aseguran o dan muestra de la utilización del fuego, se encuentran en la China y data de 340.000 años antes de Cristo, pero no se sabe con certeza si estos antepasados lo conservaron naturalmente o si lo encendieron por sí mismos.

 

Como se puede notar, el fuego es una parte fundamental en la vida del ser humano y en su progreso, desde su aparición en épocas pasadas, bien sea para la alimentación, así como defensa para contrarrestar el frío en la temporada de invierno.  Y en la actualidad en donde el fuego es una parte fundamental de las grandes industrias y empresas que utilizan el fuego para elaborar, bien sean artículos comerciales, de transporte, comestibles entre otros.



  

                                               FOTO: Brainly.lat. australopitecos

 

Pero lamentablemente, el fuego también es utilizado para causar daño, para agredir a sus semejantes, a todos ser vivo y a la naturaleza misma en las numerosas guerras que se han librado a lo largo de la historia de la raza humana en todos estos años, es decir se usa la inteligencia para destruir para causar el mal, no para el bien, para construir como debería ser con todas las herramientas y lo avanzado de la ciencia y de la tecnología, existiendo tantas necesidades en la humanidad.   

 


Por: Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimake3@gmail.com

Teléfono: 3013942339

lunes, 3 de junio de 2024

                                                        El Agro combustible

 


Combustibles. FOTO: Radio temblor. 


La soberanía alimentaria, es la solución a los graves problemas de la alimentación, así como la cooperación y las alianzas de los países que tienen los recursos y la tecnología para socorrer a sus hermanos, indistintamente, del continente, lugar o región que se habite, así como del sistema de gobierno de cada nación, no se trata de regalar o alimentar de gratis a esa cantidad de personas, sino de buscar las maneras de que pueden recibir su alimentación cada día, trabajando.

 

El monopolio que ejercen las grandes transnacionales como “Monsanto” son los causantes de las hambrunas y dificultades de salud, en millones de seres humanos, ya que si no se alimentan bien obviamente, son presa fácil de muchas enfermedades, que han sido erradicadas de varios países con dinero y poder.

 

 

 Si es difícil conseguir su alimentación diaria, mucho más complicado será solucionar la parte de la salud, pero tristemente el ansia y deseo de poder y dominio, los envilece y cometen atrocidades, que llegan al extremo de privatizar el agua, un recurso humano, que debe ser preservado y conservado por todos los habitantes de este bello planeta, o de acapararlo como hacen las grandes empresas embotelladoras de refrescos y de agua (Coca Cola, Pepsi), impidiendo que llegue a las comunidades necesitadas.

 

  

El agro combustible, no es más que la utilización de productos para el consumo humano, que bien pueden ser el alimento de millones de seres vivos y que muchos diariamente mueren precisamente por falta de alimentación, pero que ese alimento como lo son; la Caña, la Soya, la Palma africana y el Maíz, por nombrar solo algunos de ellos, son comercializados para movilizar automóviles y maquinarias, con el combustible moderno, es decir el “Etanol” producto de los anteriormente mencionados, lo que es igual asegurar, que para esas grandes multinacionales y empresarios, es más importante producir dinero, que brindar alimento, claro está, no gratis sino como, empresas, industrias, negocio para impedir que millones de personas fallezcan.

 

 


                                                Gasolina y agro. FOTO: CECCAM.


Pero como si esto fuera algo injusto y elitista, “aproximadamente dos millones de personas mueren al año, no por hambre, sino por los pesticidas utilizados en esa producción, mientras que otras 400 mil, no mueren, pero si son intoxicadas, especialmente en Centroamérica según cifras de la Organización Panamericana para la Salud”, lo que es considerado como un Agro negocio. Esto equivale también al aumento de la contaminación ambiental, especialmente en naciones llamadas subdesarrolladas, ya que éstas son el depósito de pesticidas obsoletos, de los grandes países.



 Esta insólita, elitista y clasista decisión de privatizar el consumo y la utilización del agua, sucedió en Bolivia, específicamente en el Alto Bolivia, cuando la empresa Bethel, en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, quién escasamente hablaba el español, y se vio obligado a abandonar su país por su mala gestión, refugiándose en los EE.UU en su gobierno del año 2.003. Lo que originó en una gran revuelta y manifestación del pueblo y llevó a la presidencia de esa nación al mandatario Evo Morales.

 

Otro impedimento y dificultad, es el libre acceso a la semilla, sin transgénicos ni modificaciones que esclavizan tanto al campesino, más humilde como al mediano y pequeño agricultor, quienes se ven obligados a utilizar lo que les impongan las grande compañías, dejándoles irrisorias ganancias y en muchos casos la pérdida total, no solo de sus cultivos, tierras y demás propiedades, sino inclusive la de su libertad, es decir la cárcel, por incurrir en delitos  creados e inventados por los mismos que monopolizan y prácticamente privatizan ese negocio, como sucede con la famosa Canola ( la que sirve para producir aceite) en la frontera entre México y USA y otras regiones de Canadá.   

 

 


                                              Combustibles. FOTO: Radio temblor.


Es evidente, que la tierra produce todo lo necesario para proveer del alimento a todos los seres vivos que habitan en ella, sean animales, o vegetales y puedan comer y sobrevivir, pero lastimosamente el ser humano es el único que vuelve esto un negocio, produciendo comida para los animales, impidiendo que sus semejantes se puedan alimentar, solo por el deseo de obtener dinero y poder, falta más sentido de colaboración, unirse todas esas grandes empresas para paliar el hambre que existe en el mundo, con fuentes de trabajo para todas esas personas.       

 

Por: Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimake3@gmail.com

                                                                                                                                 Teléfono: 3013942339